El Asno Roñoso de la Cola Cortada / Mangy Ass with the lopped-off tail
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Tariqa Qadiriyya. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Tariqa Qadiriyya. Mostrar tots els missatges
Guía y discípulo
Para encontrar la vía, se necesita primero encontrar el maestro; lo que no implica forzosamente un encuentro físico con él; expresándolo de otra manera: el espíritu de la vía es el espíritu del maestro. El encuentro con la vía ocurre de muchas maneras, a veces es evidente y con señales tangibles como en los casos de ensueños que anuncian el encuentro con el guía o algunos de sus discípulos, en otras ocasiones de manera más banal, haciendo eco a una experiencia intima inscrita en el pasado y significando que no hemos llegado hasta aquí por casualidad. El padre de mí maestro, Sidi Al-Hâdj Abbâs, decía con frecuencia: "Las personas creen en general que son ellas las que encuentran nuestra vía, cuando en realidad es la vía la que encuentra las personas." Esto el discípulo lo experimenta directamente al comprobar que la llamada existía en estado latente en su ser más profundo y que responde a ella en el momento adecuado.
Seguir el camino, es experimentar y gustar de su propio ser. Es entonces cuando un espacio nuevo se abre y permite descubrir el guía. Un sufi, Abû al-Abbas al Mursi, decía": Es más fácil conocer a Dios que el maestro". Dios puede ser conocido por sus cualidades de perfección, mientras que el maestro hace figura de velo ¿ Acaso no es un humano de carne y huesos, que bebe, come y duerme? ¿Cómo conocer su realidad interna? Es ciertamente más fácil - por lo menos hasta cierto punto- imaginar las cualidades divinas y sus beneficios . En cuanto ocurre el encuentro con el maestro y con la vía en todas sus facetas, vamos de descubrimiento en descubrimiento. Una de las funciones más importante del maestro-y puede que sea la más importante- es hacernos descubrir nuestro propio maestro interior. Es decir, permitirnos acceder a esa dimensión interior que no es otra que el maestro en uno mismo. El verdadero maestro que guía sobre la vía del Bien, evita que se le tome por otra cosa que no sea su papel de servidor o como representante de lo divino y el motivo es que esa teofanía de Dios en el maestro conlleva algún peligro para el discípulo; este puede ser tentado en idolatrarlo y con ello llevarle a una fascinación sin limites. Por lo tanto el verdadero cometido de un guía, consiste en no dejarnos llevar por una especie de fervor, pero mas bien operar en nosotros una abertura interior que permita el desarrollo de un amor real hacia él.
Es así, que a veces un discípulo siente para su maestro un amor espiritual tan intenso, que para algunas personas le parece incomprensible; y es cuanto más sorprendente al comprobar que exteriormente el maestro es en todo punto similar a cualquier otra persona.
En Marruecos, conoci grandes teólogos e intelectuales que no podían comprender que algunos de sus colegas, tan conocidos y tan reputados como ellos, concebían una admiración sin limite a mi maestro, él, que a sus ojos no les parecía disponer de cualidades excepcionales.
Un maestro es un maestro. Es tal como es; no juega a parecer algún personaje; adapta su comportamiento en función de las necesidades propias de cada situación; en tal situación puede que hable, en otra se mantendrá en silencio, aun cuando todos los que le rodeen quieran que hable... De hecho, la comunicación esencial se produce en el nivel que llamamos " de corazón a corazón", jamás su intención es satisfacer a la imagen que los demás esperan del. Gracias a una alquimia interna, la relación maestro discípulo se va modificando y evolucionando de tal forma que se nos permite progresivamente conocer su interioridad y su realidad espiritual.
Cuando fui a ver, por primera vez a mi maestro, Sidi Hamza, no sentí nada particular ni significativo. Estaba simplemente muy a gusto en su presencia y para nada impresionado. Sin embargo muchos otros estaban como paralizado a la idea de encontrarse con él; y eso que en general eran individuos sicológicamente bien asentado y con fuertes personalidades, pero se paraban a algunos metros de la puerta de mi maestro sin atreverse a entrar, incluso los habían que daban vuelta atrás y se marchaban. Mi maestro recibía a todo el que quería verle, sin excepción. Por aquel entonces me parecía incomprensible la actitud de aquellas personas hasta que vislumbré que un maestro puede ser "percibido" bajo perspectivas diferentes. La pedagogía de nuestro maestro consiste en operar en cada uno de nosotros, una transmutación interna. Esta transmutación ocurre por diferentes " métodos", el primero es autorizarnos a practicar el zikr y a continuación todas las otras practicas propias de la vía.
Entonces poco a poco algo empieza a transformarse en nosotros; es el momento que contiene la posibilidad para que nos lleve a otro conocimiento, alejándonos de su aspecto externo y mostrándonos la realidad del corazón. No tenemos que olvidar, que el corazón del hombre es el Trono de Dios y que se encuentra en la interioridad de cada uno de nosotros; precisamente hacia esa interioridad es a la que nos convida nuestro maestro. No hacia él, como persona, nos atrae, es hacia su ser interno.
Y así como anteriormente lo hemos mencionado, esta relación de corazón a corazón permite el nacimiento de un amor inconmensurable para el maestro, aun cuando el discípulo no haya tenido un encuentro físico con él.. Este fue el caso de Uwais al-Qarnî (celebre asceta del Yemen) que profesaba para el Profeta-¡ salvación y paz sobre él!- un amor sin limites, pero que a pesar de ser contemporáneo nunca pudo visitar. Al Profeta, cada vez que se giraba hacia el Yemen, le gustaba repetir "¡ los halitos de la misericordia vienen del Yemen!" Y cuando se le preguntaba el porqué, contestaba " Porque allí vive un hombre de Dios que se llama Uwais al-Qarnî". Es por la sinceridad, la orientación y la polarización del discípulo que le maestro puede abrirse y hacer que el secreto espiritual que el detiene sea accesible a cada discípulo. Y todo esto ocurre mas allá de las apariencias.
Sin embargo la apariencia puede ser utilizada como llave de acceso. El maestro, polo de atracción y símbolo vivo, permite una relación de intercambio, de comunicación de energía espiritual o de una fuerza de atracción. Pero en cuanto el discípulo a hollado una parte del camino, la relación se transforma de una manera completamente diferente de lo que al principio hemos evocado y de lo que inicialmente se percibía o concebía; el soporte físico como instrumento de orientación, no era mas que una etapa hacia el secreto del guía. Así, las primeras etapas del recorrido consisten en posicionarse en un area magnética.
¿Puede compararse esa fuerza de atracción con lo que se siente en una relación amorosa? Sin dudas, es una relación del mismo orden, pero de otra naturaleza. En una vía espiritual viva y autentica, nos encontramos con personajes de horizontes sociales, culturales, lingüísticos muy diferentes; perfiles sicológicos completamente distintos, incluso opuestos, que solo la vía puede reunir. Esas personas, entre ellas no tienen ninguna afinidad si no es orientarse hacia el mismo maestro para la realización única de Dios, y si esa afinidad no existiese en las almas, aunque sea de manera inconsciente, ciertamente no hubiese tenido ninguna razón para encontrase. Pero, justamente tienen en común un elemento esencial que permite esa afinidad.
Unas palabras del Profeta - que la paz y las bendiciones de Dios sean sobre él- aluden a este tema ": Las almas que se conocieron en la pre-eternidad, se reencontraran en este mundo. Y las que se alejaron en la pre-eternidad, se alejaran." Esto significa que existe una afinidad en las almas que es " anterior" a su encuentro en este mundo. Esta afinidad entre almas es la misma que se manifiesta entre ellas y el alma perfecta del guía espiritual. Si la relación con esta alma perfecta, o dicho de otro modo, la puesta en orbita alrededor de ella es posible, no es debido a un efecto del azar. Las afinidades a las que nos referimos, trascienden todos los aspectos contingentes. Si la cuestión de distancia cultural, lingüística, social puede, al principio representar un obstáculo, a medida que recorremos el camino en la vía del corazón, se experimenta entre las almas una extraordinaria comunión. Y se hace patente, la importancia del guía, como centro alquímico que posibilita el acercamiento entre ellas.
Con frecuencia he visto hermanas y hermanos de la vía que jamás habían tenido la oportunidad de acercarse físicamente al maestro, expresar hacia él similares propósitos que los que permanecían junto a el. Todos manifiestan modalidades de comprensión, percepción interior y expresión espontánea frente al maestro, que se evidencia que beben en una misma fuente. El maestro es esa fuente viva que se renueva constantemente.
Por supuesto, hay discípulos que tienen responsabilidades, algunos son mas antiguos que otros; sin embargo en la esencia de la relación maestro-discípulo, sea cual sea su antigüedad, su responsabilidad o su posición, todos y cada uno tienen la posibilidad de esa abertura interior hacia el conocimiento: Una relación intima de corazón a corazón entre el maestro y el discípulo.
Autor: Faouzi Skali, discípulo de la Tariqa Qadiría Butchichía.
Capítulo del libro "El encuentro de los corazones".
Fuente: Tariqa.org Click Here to Read More..
Seguir el camino, es experimentar y gustar de su propio ser. Es entonces cuando un espacio nuevo se abre y permite descubrir el guía. Un sufi, Abû al-Abbas al Mursi, decía": Es más fácil conocer a Dios que el maestro". Dios puede ser conocido por sus cualidades de perfección, mientras que el maestro hace figura de velo ¿ Acaso no es un humano de carne y huesos, que bebe, come y duerme? ¿Cómo conocer su realidad interna? Es ciertamente más fácil - por lo menos hasta cierto punto- imaginar las cualidades divinas y sus beneficios . En cuanto ocurre el encuentro con el maestro y con la vía en todas sus facetas, vamos de descubrimiento en descubrimiento. Una de las funciones más importante del maestro-y puede que sea la más importante- es hacernos descubrir nuestro propio maestro interior. Es decir, permitirnos acceder a esa dimensión interior que no es otra que el maestro en uno mismo. El verdadero maestro que guía sobre la vía del Bien, evita que se le tome por otra cosa que no sea su papel de servidor o como representante de lo divino y el motivo es que esa teofanía de Dios en el maestro conlleva algún peligro para el discípulo; este puede ser tentado en idolatrarlo y con ello llevarle a una fascinación sin limites. Por lo tanto el verdadero cometido de un guía, consiste en no dejarnos llevar por una especie de fervor, pero mas bien operar en nosotros una abertura interior que permita el desarrollo de un amor real hacia él.
Es así, que a veces un discípulo siente para su maestro un amor espiritual tan intenso, que para algunas personas le parece incomprensible; y es cuanto más sorprendente al comprobar que exteriormente el maestro es en todo punto similar a cualquier otra persona.
En Marruecos, conoci grandes teólogos e intelectuales que no podían comprender que algunos de sus colegas, tan conocidos y tan reputados como ellos, concebían una admiración sin limite a mi maestro, él, que a sus ojos no les parecía disponer de cualidades excepcionales.
Un maestro es un maestro. Es tal como es; no juega a parecer algún personaje; adapta su comportamiento en función de las necesidades propias de cada situación; en tal situación puede que hable, en otra se mantendrá en silencio, aun cuando todos los que le rodeen quieran que hable... De hecho, la comunicación esencial se produce en el nivel que llamamos " de corazón a corazón", jamás su intención es satisfacer a la imagen que los demás esperan del. Gracias a una alquimia interna, la relación maestro discípulo se va modificando y evolucionando de tal forma que se nos permite progresivamente conocer su interioridad y su realidad espiritual.
Cuando fui a ver, por primera vez a mi maestro, Sidi Hamza, no sentí nada particular ni significativo. Estaba simplemente muy a gusto en su presencia y para nada impresionado. Sin embargo muchos otros estaban como paralizado a la idea de encontrarse con él; y eso que en general eran individuos sicológicamente bien asentado y con fuertes personalidades, pero se paraban a algunos metros de la puerta de mi maestro sin atreverse a entrar, incluso los habían que daban vuelta atrás y se marchaban. Mi maestro recibía a todo el que quería verle, sin excepción. Por aquel entonces me parecía incomprensible la actitud de aquellas personas hasta que vislumbré que un maestro puede ser "percibido" bajo perspectivas diferentes. La pedagogía de nuestro maestro consiste en operar en cada uno de nosotros, una transmutación interna. Esta transmutación ocurre por diferentes " métodos", el primero es autorizarnos a practicar el zikr y a continuación todas las otras practicas propias de la vía.
Entonces poco a poco algo empieza a transformarse en nosotros; es el momento que contiene la posibilidad para que nos lleve a otro conocimiento, alejándonos de su aspecto externo y mostrándonos la realidad del corazón. No tenemos que olvidar, que el corazón del hombre es el Trono de Dios y que se encuentra en la interioridad de cada uno de nosotros; precisamente hacia esa interioridad es a la que nos convida nuestro maestro. No hacia él, como persona, nos atrae, es hacia su ser interno.
Y así como anteriormente lo hemos mencionado, esta relación de corazón a corazón permite el nacimiento de un amor inconmensurable para el maestro, aun cuando el discípulo no haya tenido un encuentro físico con él.. Este fue el caso de Uwais al-Qarnî (celebre asceta del Yemen) que profesaba para el Profeta-¡ salvación y paz sobre él!- un amor sin limites, pero que a pesar de ser contemporáneo nunca pudo visitar. Al Profeta, cada vez que se giraba hacia el Yemen, le gustaba repetir "¡ los halitos de la misericordia vienen del Yemen!" Y cuando se le preguntaba el porqué, contestaba " Porque allí vive un hombre de Dios que se llama Uwais al-Qarnî". Es por la sinceridad, la orientación y la polarización del discípulo que le maestro puede abrirse y hacer que el secreto espiritual que el detiene sea accesible a cada discípulo. Y todo esto ocurre mas allá de las apariencias.
Sin embargo la apariencia puede ser utilizada como llave de acceso. El maestro, polo de atracción y símbolo vivo, permite una relación de intercambio, de comunicación de energía espiritual o de una fuerza de atracción. Pero en cuanto el discípulo a hollado una parte del camino, la relación se transforma de una manera completamente diferente de lo que al principio hemos evocado y de lo que inicialmente se percibía o concebía; el soporte físico como instrumento de orientación, no era mas que una etapa hacia el secreto del guía. Así, las primeras etapas del recorrido consisten en posicionarse en un area magnética.
¿Puede compararse esa fuerza de atracción con lo que se siente en una relación amorosa? Sin dudas, es una relación del mismo orden, pero de otra naturaleza. En una vía espiritual viva y autentica, nos encontramos con personajes de horizontes sociales, culturales, lingüísticos muy diferentes; perfiles sicológicos completamente distintos, incluso opuestos, que solo la vía puede reunir. Esas personas, entre ellas no tienen ninguna afinidad si no es orientarse hacia el mismo maestro para la realización única de Dios, y si esa afinidad no existiese en las almas, aunque sea de manera inconsciente, ciertamente no hubiese tenido ninguna razón para encontrase. Pero, justamente tienen en común un elemento esencial que permite esa afinidad.
Unas palabras del Profeta - que la paz y las bendiciones de Dios sean sobre él- aluden a este tema ": Las almas que se conocieron en la pre-eternidad, se reencontraran en este mundo. Y las que se alejaron en la pre-eternidad, se alejaran." Esto significa que existe una afinidad en las almas que es " anterior" a su encuentro en este mundo. Esta afinidad entre almas es la misma que se manifiesta entre ellas y el alma perfecta del guía espiritual. Si la relación con esta alma perfecta, o dicho de otro modo, la puesta en orbita alrededor de ella es posible, no es debido a un efecto del azar. Las afinidades a las que nos referimos, trascienden todos los aspectos contingentes. Si la cuestión de distancia cultural, lingüística, social puede, al principio representar un obstáculo, a medida que recorremos el camino en la vía del corazón, se experimenta entre las almas una extraordinaria comunión. Y se hace patente, la importancia del guía, como centro alquímico que posibilita el acercamiento entre ellas.
Con frecuencia he visto hermanas y hermanos de la vía que jamás habían tenido la oportunidad de acercarse físicamente al maestro, expresar hacia él similares propósitos que los que permanecían junto a el. Todos manifiestan modalidades de comprensión, percepción interior y expresión espontánea frente al maestro, que se evidencia que beben en una misma fuente. El maestro es esa fuente viva que se renueva constantemente.
Por supuesto, hay discípulos que tienen responsabilidades, algunos son mas antiguos que otros; sin embargo en la esencia de la relación maestro-discípulo, sea cual sea su antigüedad, su responsabilidad o su posición, todos y cada uno tienen la posibilidad de esa abertura interior hacia el conocimiento: Una relación intima de corazón a corazón entre el maestro y el discípulo.
Autor: Faouzi Skali, discípulo de la Tariqa Qadiría Butchichía.
Capítulo del libro "El encuentro de los corazones".
Fuente: Tariqa.org Click Here to Read More..
Etiquetes de comentaris:
Libros,
Sufismo,
Tariqa Qadiriyya
Acerca de las excelentes cualidades del Mes de Ramadán
BISMILLAH IR-RAHMAN IR- RAHIM
Sheikh Abu Nasr ibn Muhammad al-Banna nos ha informado, bajo la autoridad tradicional, que Salman Farsi (quiera Allah estar complacido con él) una vez dijo:
El Mensajero de Allah (saws) dio un sermón para nuestro beneficio en el último día de Shaban y esto es lo que él nos dijo:
"OH Gente, un mes poderoso ha echado su sombra protectora para cubrirlos. ¡Un mes bendito, un mes en que hay una noche que es mejor que mil meses! Allah ha hecho del ayuno un deber obligatorio, y la observancia de la vigilia nocturna una práctica voluntaria. Si alguien busca estar cerca del Señor simplemente poniendo en acción un ejemplo de buena conducta o realizando una obligación religiosa, esa persona estará exactamente igual que alguien que realice setenta obligaciones religiosas durante todos los otros meses del año. Es el mes de resistente paciencia, y el premio para la resistente paciencia es el Jardín del Paraíso. Es el mes de compartir y dar caridad, y es el mes en que el sustento del verdadero creyente es aumentado. Así, si alguien da una comida de desayuno a una persona que está guardando el ayuno, esto producirá el perdón de sus pecados, y su emancipación del Fuego del Infierno. Al bienhechor también le será concedido un premio equivalente a lo ganado por el destinatario de su generosidad, pero sin que reduzca en absoluto el premio obtenido por este último".
"No todos podemos darle una comida de desayuno a alguien que está guardando el ayuno", dijeron aquellos que estaban escuchando su sermón, pero el Profeta (saws) continuó: "Allah concederá este premio a cualquiera que de amablemente una comida de desayuno a una persona que está guardando el ayuno, aun cuando sea un dátil, agua, o una taza de leche diluida. Es un mes cuyo principio es una misericordia, la mitad es un perdón, y la última parte es una liberación del Fuego del Infierno. Así, si un amo de esclavos aligera la carga llevada por su esclavo en este mes, Allah lo perdonará y le concederá libertad del Fuego del Infierno.
Durante el curso de este mes, por consiguiente debéis cultivar cuatro prácticas, y repetirlas frecuentemente. Dos de éstas son prácticas por las que vosotros ganaréis el placer de vuestro Señor, mientras que las otras dos son prácticas que vosotros no podéis permitiros el lujo de hacer. En cuanto a las dos prácticas por las que ganaréis el placer de vuestro Señor, ellas son testificar que no hay ningún dios excepto Allah y pidiéndole por Su perdón. En cuanto a las dos que no podéis permitiros el lujo de hacer, son suplicarle a Allah que os conceda el Jardín del Paraíso, y el tomar refugio con Él del Fuego del Infierno.
Además, si alguien proporciona una comida de desayuno en el curso de este mes a una persona que está guardando el ayuno, Allah le dará una bebida de mi Cubeta después de la cual él nunca se sentirá sediento".
Según un informe tradicional transmitido por al-Kalbi, en la autoridad de Adu Nadra, fue Abu Sa'id al-Khudri (quiera Allah estar complacido con él) quién declaró que el Mensajero de Allah (saws) una vez dijo:
"Las Puertas del Jardín del Paraíso y las Puertas del cielo ciertamente se abrirán en la primera noche del mes de Ramadán, y ellas no se cerrarán de nuevo hasta la última anoche. Cada tiempo, sin falta, que un varón o mujer sirviente del Señor realice la oración durante cualquier noche de este mes, Allah le acreditará ciento diecisiete buenos hechos por cada acto de postración. Para ese sirviente, Él construirá en el Jardín del Paraíso una casa, hecha de un sólo rubí rojo que tiene setenta puertas. Cada uno de estas puertas tendrá dos hojas de oro, bellamente adornadas con bultos formados del rubí rojo. Si alguien guarda el ayuno en el primer día del mes de Ramadán, Allah le perdonará cada pecado pequeño hasta el último día de Ramadán, y su ayuno será de expiación hasta el mismo punto en tiempo. Durante cada día en que él guarda el ayuno, se le concederá una mansión magnífica en el Jardín del Paraíso, provista de mil puertas hechas de oro. Desde temprano por la mañana, setenta mil ángeles pedirán perdón en su nombre, aunque estarán fuera de vista detrás de las cortinas. Por cada acto de postración que él realiza, de noche o de día, se le concederá un árbol en el Jardín del Paraíso, un árbol en cuya sombra un jinete puede viajar durante cien años sin pasar en la vida más allá de él".
Sheik Abu Nasr Muhammad ibn al-Banna me ha informado, en la buena autoridad tradicional, que fue Abu Huraira (quiera Allah estar complacido con él) quién primero informó este dicho del Profeta (saws): "Cuando la primera noche del mes de Ramadán ha llegado, Allah inspecciona a Su creación entera. Si Él toma aviso de un sirviente Suyo en particular, significa que Él nunca le causará sufrir el tormento, y un millón tienen la razón, todos los días, de agradecer a Allah por su liberación del Fuego del Infierno".
Sheik Abu Nasr Muhammad ibn al-Banna también me ha informado, en la buena autoridad tradicional, que fue Abu Huraira (quiera Allah estar complacido con él) quién primero informó que el Profeta (saws) una vez dijo: "En cuanto Ramadán llega, las Puertas del Jardín del Paraíso se abren, las Puertas del Fuego del Infierno se cierran con llave, y a los demonios se les coloca grilletes y son atados".
Según otro informe de la tradición, transmitido bajo la autoridad de Nafi ibn Burda, Abu Mas'ud al-Ghifari (quiera Allah conceder Su Misericordia en él) una vez oyó estas palabras proferidas por el Profeta (saws): "Ningún sirviente del Señor que guarde el ayuno durante por lo menos un día de Ramadán puede faltarle la posibilidad de casarse con una esposa de entre las novias del Paraíso, esas doncellas son tales con ojos encantadores. La boda tendrá lugar dentro de un pabellón hecho de una sola perla ahuecada. Esto encaja con la descripción dada por Allah:
"hurun maqsuratun fi'l-khiyam"
"De ojos hermosísimos, resguardadas en tiendas" (55:72)
Cada mujer entre ellos se vestirá con setenta artículos de ropa, ningún artículo es igual que otro. A ella se le darán setenta tipos de perfume, ninguno con la misma fragancia que otro. También se les darán setenta tronos como camas levantadas, hechos de un rubí rojo claveteado con perlas. En cada una de estas camas habrá setenta cojines, y encima de cada cojín habrá un dosel. Cada mujer tendrá setenta mil pajes para asistir a sus propias necesidades, así como setenta mil criadas para asistir a las necesidades de su marido. Cada una de estas criadas llevará un plato hecho de oro, conteniendo alguna amable comida preparada, cuyo último pedacito que se encuentre tendrá un sabor delicioso que fue inadvertido en la primera mordedura. A su marido se le darán los obsequios especiales, cuando él se recline en una cama hecha del rubí rojo. Cosas así serán su premio durante todos los días en que él haya guardado el ayuno de Ramadán, realmente aparte de lo que él pueda haber ganado por realizar los hechos caritativos!
Allah (Todopoderoso y Glorioso) nos ha dicho:
"ya ayllu-ha ' lladhina amanu kutiba 'alai-kumu 's-siyamu ka-ma kutiba
'ala 'lladhina min qabli-kum la'alla-kum tattaqun"
"¡Creyentes! Se os ha prescrito el ayuno, al igual que se prescribió a los que os precedieron. Quizás así, temáis a Allah" (2:183)
Al Hasan al Basri (ra) una vez dijo:"Cualquiera sea el momento en que escuches a Allah decir: "¡OH Creyentes! (ya ayllu-ha 'lladhina amanu)", debes escuchar cuidadosamente y prestar íntima atención, ya que esas palabras pretenden alertarte, tanto para una mandato a ser obedecido o acerca de una prohibición que no debes infringir".
Ja'far as-Sadiq (ra) dijo:"Las invocaciones tienen el deleitante efecto de disipar lo arduo y dificultoso del obediente servicio".
Nos embarcaremos en un detallado estudio de ese Verso Coránico, comenzando con las palabras de Allah:
1- ya: La vocativa partícula ya (¡O...!) es una interjección exclamatoria, pronunciada por aquél que estaá bien familiarizado ('alim) con la o las personas, cuya atención está buscando atraer. En este caso, él está siendo vocalizado por el Uno que es el Todo Conocedor ('Alim).
2- ayllu: El elemento conector ayyu (OH tu...) es un pronombre (ism), referido a la o las personas reconocidas, para los cuales el llamado está siendo dirigido (al-ma'lim al-munada).
3- ha: En cuanto al sufijo -ha, le añade un íntimo contacto al impacto del llamado requeridor, ya que esta indica una previa y duradera amistad.
4- alladhina: La siguiente palabra, alladhina, la cual se pronuncia 'lladhina en este contexto, es simplemente el plural del pronombre relativo alladhi, que significa "quien".
5- amanu: El especial significado del verbo amanu (verdadero creyente) es el que indica el conocimiento secreto que es compartido por el Uno que está llamando y aquél que está siendo llamado (as-sirr al-ma'lum bi-yad al-Munadi wa 'l-munada). Es como si Él estuviese diciendo: "¡HO él que pertenece a Mi (ya masn huwa li), debido a ese secreto suyo, hacia el cual él es sinceramente devoto con su conciencia (damir), y con el corazón de su ser (lubb)...!". Esto nos lleva a Sus palabras:
"kutiba 'ali-kumu 's-suyamu..."
"Se os ha prescrito el ayuno..."
6- kutiba: Decir que el ayuno ha sido prescrito (kutiba), es lo mismo que decir que éste ha sido impuesto y convertido en un estricto deber religioso obligatorio (furida wa ujiba).
7- 'alai-kumu: Esto significa "por encima de ti" o "por causa de ti". El sufijo arábigo "kum" es un pronombre plural, indicativo de que se ha destinado a más de dos personas. Se pronuncia "kumu" cuando está acompañado de un artículo definitivo "al, as", etc, del cual la vocal inicial se convierte en silencio, como en la frase "'alai-kumu 's-siyamu".
8- 's-siyamu: En términos de gramática árabe, la palabra siyam (ayunar) es un sustantivo plural "masdar", que será usado como el objeto del verbo correspondiente. De esa manera, si se desea decir, en Árabe, que uno ha ayunado durante las horas del día, y que ha permanecido la noche despierto, observando el rezo de la vigilia, utilizará la expresión: "Sumtu siyaman wa qumtu qiyaman": literalmente, "He guardado ayuno ayunando, y me he quedado despierto permaneciendo despierto".
En este ordinario uso del lenguaje Árabe, el significado básico de "siyam" (ayunar) se resume en la palabra "imsak", cesar y desistir; refrenarse o abstenerse. Consideremos las siguientes expresiones idiomáticas:
a) La expresión "samat ar-rih", literalmente: el viento ha ayunado, será usada cuando el viento se ha calmado y cesado de soplar.
b) La expresión "samat al-khalil", literalmente, los caballos han ayunado, será utilizado cuando los animales se han detenido, y tomado un descanso de su viaje.
c) La expresión "sama'n-nahar", literalmente, el día ha ayunado, será utilizada en el momento del mediodía en verano, cuando el sol está en lo mas alto, y la sombra ha desaparecido. Es una referencia al hecho de que el sol ha hecho un stop, cuando alcanza el centro del cielo, interrumpe su progreso por un breve momento. En las palabras de un poeta anónimo: "Hasta, cuando el día guarde ayuno (sama'n-nahar), habiendo alcanzado el punto del mediodía, y la telaraña enhebrada (lu'ab) parezca caer, a la luz del sol de verano...".
d) Cuando refiriéndose a un hombre que ha permanecido en silencio y refrenado el hablar, uno puede decir que ha estado ayunando "sama".
Allah ha utilizado la palabra "sawm" (ayuno), en el sentido de abstenerse de hablar "samt", y Ha dicho:
"Fa-quli in nadhartu li'r-Rahmani sawman
fa-lan ukallima 'l-yawma insiyya"
"Di, (OH, María): He hecho voto de silencio al Compasivo. No voy a hablar, pues, hoy con nadie" (19:26)
En cuanto a su observancia durante el Mes de Ramadán, el Ayuno (as-Sawm), es mantener la abstención (imsak) de ciertas actividades regulares: consumir comida y bebida, realizar actividades sexuales -incluso bajo las formas que en otros tiempos son permisibles de acuerdo a la Sagrada Ley (ash-Shar') - así como también el desistir y refrenarse en cometer pecados.
El Ayunar está prescrito, como Allah ha dicho:
"ka-ma kutiba 'ala 'lladhina min qabli-kum..."
"...al igual que se prescribió a los que os precedieron"... (2:183)
Es decir, para los Profetas (Anbiya') y las demás comunidades (umam), siendo Adam (as), el primero de todos.
Esta interpretación está sostenida por la siguiente Tradición transmitida por 'Abd al-Malik ibn Harun ibn 'Antara en la autoridad de su padre, Harun, quien le dijo a 'Abd al-Malik, que su abuelo, 'Anara, ha dicho:
"Una vez oí decir a 'Ali ibn Abi Talib (ra): "Llegué hasta el Mensajero de Allah (saws) un día, alrededor del mediodía, mientras él estaba dentro de su habitación. Le presenté mis saludos de paz, y el devolvió mi saludo, y dijo: "¡OH, Ali, aquí está Gabriel (as), ofreciéndote sus saludos de paz!". Entonces le dije: "¡La Paz sea contigo y también con él, OH Mensajero de Allah!". Él (saws) dijo: "Ven, siéntate a mi lado", y me moví hacia donde él estaba, y continuó diciendo:
"OH Ali, Gabriel te está hablando. Él está diciendo: "Debes ayunar durante tres días en cada mes. Por el primer día, la recompensa de diez mil años será anotada en tu favor; por el segundo día, la recompensa de treinta mil años; y por el tercer día, la recompensa será por trescientos mil años". "OH Mensajero de Allah", le dije, "¿es esta una recompensa para mi en particular, o para toda la humanidad en general?".
"OH Ali", respondió (saws): "Allah concederá esta recompensa no sólo sobre ti, sino también sobre los que vengan después de ti, siempre que realicen las mismas buenas acciones que tu haces". "OH Mensajero de Allah", le dije, "¿cuáles son estos tres días en cuestión?" En respuesta a mi pregunta, él me dijo (saws): "Son tres conocidos como los "días blancos" (al-ayyam al-bid); es decir, el trece, catorce y quince del mes".
'Antara continuó diciendo: "Entonces le pregunté a Ali (ra): "¿Por qué llamas a estos días los "días blancos?". Ali (ra) me contó la siguiente historia:
"Cuando Allah expulsó a Adam (as) del Jardín del Paraíso, y lo envió a la tierra, estaba tan calcinado por el sol que su cuerpo se volvió tan negro como el color. Gabriel (as) vino hacia él y le dijo: "OH, Adam, ¿desearías que tu piel se vuelva blanca?". Adam respondió: "Si, me gustaría mucho eso", entonces Gabriel le respondió: "En ese caso, debes ayunar el trece, catorce y quince del mes". Adam (as) aceptó el desafío, y comenzó a ayunar el primero de esos días. Tan pronto como hubo terminado, un tercio de su cuerpo se había tornado de color blanco. Luego ayunó el segundo día, y vio que dos tercios de su cuerpo habían tomado ese color. Por ultimo, ayunó el tercer día, después del cual todo su cuerpo hubo cambiado de color". Esto explica por qué son llamados los días "blancos" (al-ayyam al-bid)".
Sobre la base de esta tradicional historia, asumiendo que la aceptamos como genuina y auténtica, está claramente establecido que Adam (as), fue uno de aquellos para quienes el Ayuno fue prescrito (kutiba 's-siyam) antes del tiempo de Muhammad (saws). No obstante, no dejaremos de mencionar una diferente interpretación sostenida por al-Hasan, cuya visión es compartida por un significante grupo de expertos estudiosos en el campo de la Exégesis del Corán (tafsir):
"Cuando Allah habla de "a los que os precedieron"... (2:183), (alladhina min qabli-kum)", Él se refiere específicamente a los Cristianos (an-Nasara). Comparaba su forma de ayuno a la nuestra, en relación a la cercana correspondencia entre ambas, en términos del tiempo que las involucra y la rigurosa extensión de su práctica".
Lo cierto de este asunto, es que Allah impuso el ayunar durante el Mes de Ramadán a los Cristianos, como un deber religioso obligatorio. Esto probó ser demasiado riguroso para ellos desde que este (el mes Lunar de Ramadán) a veces caía en una época de intenso calor, o en otras, de intenso frío. Era a veces un gran inconveniente para ellos ya que interfería con sus planes de viaje, desestabilizando el patrón de su modo de vida diario. Un acuerdo fue alcanzado, por consenso común de sus autoridades religiosas ('ulama) y sus líderes políticos (ru'sa'), sobre una propuesta de preparar el período de ayuno en la época del año entre el invierno y el verano. Habiendo entonces asignado ese período a la primavera, también lo extendieron por diez días mas, como una penitencia (kaffara) para apaciguar lo que habían hecho, de manera que ese período de ayuno se extendió por cuarenta días.
Tiempo después de esto, cierto rey de ellos se lamentaba por una dolorosa dolencia en su boca, por lo que le hizo una propuesta a Allah, prometiéndole agregar una semana a su ayuno (sawm), si lo liberaba de su dolor. Esto resultó en una extensión del período de ayuno. Cuando este rey hubo muerto, fue sucedido por otro, quien finalmente definió asigno a ese periodo dejándolo en cincuenta días.
Fue Mujahid (ra) quien dijo: "Fueron afectados por una plaga mortal, entonces su rey les dijo: "¡Deben agregar mas días a vuestro periodo de ayuno!". Entonces, agregaron diez días al comenzar, y otros diez días al terminar".
Fue ash-Sha'bi (ra) quien dijo: "Incluso si tuviese que ayunar cada uno de los días de un año entero, comenzaría mi ayuno en el día correspondiente sobre el cual no existe ningún elemento de duda, ya que algunos dicen que es el último día de Sha'ban, y otros dicen que es el primer día de Ramadán. Mi razón de ser tan escrupuloso en ese ayuno durante el Mes de Ramadán, es que fue prescrito tanto para los Cristianos como para nosotros, pero ellos lo transfirieron al período de la primavera (Lent). Su pretexto para hacer ese cambio, fue que a veces ese tiempo caía en un momento de intenso calor de verano. Luego vino otra generación después de ellos, y mediante un arreglo entre ellos, ayunaron por un periodo mayor a los treinta días, y por otro periodo luego de estos. Luego la siguiente generación siguió invariablemente este ejemplo, hasta que dejaron asentado ese periodo en un total de cincuenta días".
Bien, entonces el ayunar fue prescrito como Allah ha dicho, a los que nos precedieron:
"la'alla-kun tattaqun"
"Quizás, así temáis a Allah" (2:183)
Es decir, el practicar el desapego de la comida, la bebida y las actividades sexuales.
Los expertos en la Exégesis Coránica (ahl at-tafsir) también nos han proveído la siguiente información histórica de fondo:
"Allah hizo incumbente sobre Su Mensajero Muhammad (saws), y sobre todos los verdaderos creyentes, el ayunar el Día de Ashura y en los tres días de cada mes. El mandato le fue entregado al Profeta (saws) cuando arribó a Medina (durante la Hégira, la Emigración desde Meca). Entonces, realizaron su practica regular de observar estos ayunos, hasta que (en lo que concierne al mandato Coránico) el deber de ayunar en el Mes de Ramadán le fue revelado, un mes y días antes que la Batalla de Badr tuviese lugar".
Allah ha dicho:
"ayyaman ma'dudat"
"(Ayunen) Días Contados" (2:184)
Lo que esto significa es que el Mes de Ramadán puede tener treinta o veintinueve días de duración.
De acuerdo, a la siguiente tradición, Sa'id ibn 'Amr ibn Sa'id ibn al-'As, escuchó una vez a Ibn 'Umar (ra) relatar que el Profeta (saws) dijo:
"Mi Comunidad (Ummati) y yo somos simples compañeros sin mucha educación (ummiyya) formal. No realizamos cálculos elaborados, no llevamos un registro del mes, como eso, aquello o lo otro, para arribar a un total de treinta días".
En Árabe, el mes lunar es llamado "shahr", debido a su naturaleza visible (shuhra). Las palabras shahr y shuhra derivan ambas de la raíz sh-h-r, que conduce a la idea básica de "clara visibilidad". Verbos de la misma raíz, son utilizados en varias expresiones idiomáticas, tal como "shahartu 's-saif" (He desenfundado la espada), y "shahara 'l-hilal" (la luna nueva se ha mostrado).
Autor:Abdul Qadir al Jilani, de su obra Al-Ghunya li-Talibi Tariq al-Haqq.
Fuente: Orden Sufi Yerrahi al Halveti
Click Here to Read More..
Sheikh Abu Nasr ibn Muhammad al-Banna nos ha informado, bajo la autoridad tradicional, que Salman Farsi (quiera Allah estar complacido con él) una vez dijo:
El Mensajero de Allah (saws) dio un sermón para nuestro beneficio en el último día de Shaban y esto es lo que él nos dijo:
"OH Gente, un mes poderoso ha echado su sombra protectora para cubrirlos. ¡Un mes bendito, un mes en que hay una noche que es mejor que mil meses! Allah ha hecho del ayuno un deber obligatorio, y la observancia de la vigilia nocturna una práctica voluntaria. Si alguien busca estar cerca del Señor simplemente poniendo en acción un ejemplo de buena conducta o realizando una obligación religiosa, esa persona estará exactamente igual que alguien que realice setenta obligaciones religiosas durante todos los otros meses del año. Es el mes de resistente paciencia, y el premio para la resistente paciencia es el Jardín del Paraíso. Es el mes de compartir y dar caridad, y es el mes en que el sustento del verdadero creyente es aumentado. Así, si alguien da una comida de desayuno a una persona que está guardando el ayuno, esto producirá el perdón de sus pecados, y su emancipación del Fuego del Infierno. Al bienhechor también le será concedido un premio equivalente a lo ganado por el destinatario de su generosidad, pero sin que reduzca en absoluto el premio obtenido por este último".
"No todos podemos darle una comida de desayuno a alguien que está guardando el ayuno", dijeron aquellos que estaban escuchando su sermón, pero el Profeta (saws) continuó: "Allah concederá este premio a cualquiera que de amablemente una comida de desayuno a una persona que está guardando el ayuno, aun cuando sea un dátil, agua, o una taza de leche diluida. Es un mes cuyo principio es una misericordia, la mitad es un perdón, y la última parte es una liberación del Fuego del Infierno. Así, si un amo de esclavos aligera la carga llevada por su esclavo en este mes, Allah lo perdonará y le concederá libertad del Fuego del Infierno.
Durante el curso de este mes, por consiguiente debéis cultivar cuatro prácticas, y repetirlas frecuentemente. Dos de éstas son prácticas por las que vosotros ganaréis el placer de vuestro Señor, mientras que las otras dos son prácticas que vosotros no podéis permitiros el lujo de hacer. En cuanto a las dos prácticas por las que ganaréis el placer de vuestro Señor, ellas son testificar que no hay ningún dios excepto Allah y pidiéndole por Su perdón. En cuanto a las dos que no podéis permitiros el lujo de hacer, son suplicarle a Allah que os conceda el Jardín del Paraíso, y el tomar refugio con Él del Fuego del Infierno.
Además, si alguien proporciona una comida de desayuno en el curso de este mes a una persona que está guardando el ayuno, Allah le dará una bebida de mi Cubeta después de la cual él nunca se sentirá sediento".
Según un informe tradicional transmitido por al-Kalbi, en la autoridad de Adu Nadra, fue Abu Sa'id al-Khudri (quiera Allah estar complacido con él) quién declaró que el Mensajero de Allah (saws) una vez dijo:
"Las Puertas del Jardín del Paraíso y las Puertas del cielo ciertamente se abrirán en la primera noche del mes de Ramadán, y ellas no se cerrarán de nuevo hasta la última anoche. Cada tiempo, sin falta, que un varón o mujer sirviente del Señor realice la oración durante cualquier noche de este mes, Allah le acreditará ciento diecisiete buenos hechos por cada acto de postración. Para ese sirviente, Él construirá en el Jardín del Paraíso una casa, hecha de un sólo rubí rojo que tiene setenta puertas. Cada uno de estas puertas tendrá dos hojas de oro, bellamente adornadas con bultos formados del rubí rojo. Si alguien guarda el ayuno en el primer día del mes de Ramadán, Allah le perdonará cada pecado pequeño hasta el último día de Ramadán, y su ayuno será de expiación hasta el mismo punto en tiempo. Durante cada día en que él guarda el ayuno, se le concederá una mansión magnífica en el Jardín del Paraíso, provista de mil puertas hechas de oro. Desde temprano por la mañana, setenta mil ángeles pedirán perdón en su nombre, aunque estarán fuera de vista detrás de las cortinas. Por cada acto de postración que él realiza, de noche o de día, se le concederá un árbol en el Jardín del Paraíso, un árbol en cuya sombra un jinete puede viajar durante cien años sin pasar en la vida más allá de él".
Sheik Abu Nasr Muhammad ibn al-Banna me ha informado, en la buena autoridad tradicional, que fue Abu Huraira (quiera Allah estar complacido con él) quién primero informó este dicho del Profeta (saws): "Cuando la primera noche del mes de Ramadán ha llegado, Allah inspecciona a Su creación entera. Si Él toma aviso de un sirviente Suyo en particular, significa que Él nunca le causará sufrir el tormento, y un millón tienen la razón, todos los días, de agradecer a Allah por su liberación del Fuego del Infierno".
Sheik Abu Nasr Muhammad ibn al-Banna también me ha informado, en la buena autoridad tradicional, que fue Abu Huraira (quiera Allah estar complacido con él) quién primero informó que el Profeta (saws) una vez dijo: "En cuanto Ramadán llega, las Puertas del Jardín del Paraíso se abren, las Puertas del Fuego del Infierno se cierran con llave, y a los demonios se les coloca grilletes y son atados".
Según otro informe de la tradición, transmitido bajo la autoridad de Nafi ibn Burda, Abu Mas'ud al-Ghifari (quiera Allah conceder Su Misericordia en él) una vez oyó estas palabras proferidas por el Profeta (saws): "Ningún sirviente del Señor que guarde el ayuno durante por lo menos un día de Ramadán puede faltarle la posibilidad de casarse con una esposa de entre las novias del Paraíso, esas doncellas son tales con ojos encantadores. La boda tendrá lugar dentro de un pabellón hecho de una sola perla ahuecada. Esto encaja con la descripción dada por Allah:
"hurun maqsuratun fi'l-khiyam"
"De ojos hermosísimos, resguardadas en tiendas" (55:72)
Cada mujer entre ellos se vestirá con setenta artículos de ropa, ningún artículo es igual que otro. A ella se le darán setenta tipos de perfume, ninguno con la misma fragancia que otro. También se les darán setenta tronos como camas levantadas, hechos de un rubí rojo claveteado con perlas. En cada una de estas camas habrá setenta cojines, y encima de cada cojín habrá un dosel. Cada mujer tendrá setenta mil pajes para asistir a sus propias necesidades, así como setenta mil criadas para asistir a las necesidades de su marido. Cada una de estas criadas llevará un plato hecho de oro, conteniendo alguna amable comida preparada, cuyo último pedacito que se encuentre tendrá un sabor delicioso que fue inadvertido en la primera mordedura. A su marido se le darán los obsequios especiales, cuando él se recline en una cama hecha del rubí rojo. Cosas así serán su premio durante todos los días en que él haya guardado el ayuno de Ramadán, realmente aparte de lo que él pueda haber ganado por realizar los hechos caritativos!
Allah (Todopoderoso y Glorioso) nos ha dicho:
"ya ayllu-ha ' lladhina amanu kutiba 'alai-kumu 's-siyamu ka-ma kutiba
'ala 'lladhina min qabli-kum la'alla-kum tattaqun"
"¡Creyentes! Se os ha prescrito el ayuno, al igual que se prescribió a los que os precedieron. Quizás así, temáis a Allah" (2:183)
Al Hasan al Basri (ra) una vez dijo:"Cualquiera sea el momento en que escuches a Allah decir: "¡OH Creyentes! (ya ayllu-ha 'lladhina amanu)", debes escuchar cuidadosamente y prestar íntima atención, ya que esas palabras pretenden alertarte, tanto para una mandato a ser obedecido o acerca de una prohibición que no debes infringir".
Ja'far as-Sadiq (ra) dijo:"Las invocaciones tienen el deleitante efecto de disipar lo arduo y dificultoso del obediente servicio".
Nos embarcaremos en un detallado estudio de ese Verso Coránico, comenzando con las palabras de Allah:
1- ya: La vocativa partícula ya (¡O...!) es una interjección exclamatoria, pronunciada por aquél que estaá bien familiarizado ('alim) con la o las personas, cuya atención está buscando atraer. En este caso, él está siendo vocalizado por el Uno que es el Todo Conocedor ('Alim).
2- ayllu: El elemento conector ayyu (OH tu...) es un pronombre (ism), referido a la o las personas reconocidas, para los cuales el llamado está siendo dirigido (al-ma'lim al-munada).
3- ha: En cuanto al sufijo -ha, le añade un íntimo contacto al impacto del llamado requeridor, ya que esta indica una previa y duradera amistad.
4- alladhina: La siguiente palabra, alladhina, la cual se pronuncia 'lladhina en este contexto, es simplemente el plural del pronombre relativo alladhi, que significa "quien".
5- amanu: El especial significado del verbo amanu (verdadero creyente) es el que indica el conocimiento secreto que es compartido por el Uno que está llamando y aquél que está siendo llamado (as-sirr al-ma'lum bi-yad al-Munadi wa 'l-munada). Es como si Él estuviese diciendo: "¡HO él que pertenece a Mi (ya masn huwa li), debido a ese secreto suyo, hacia el cual él es sinceramente devoto con su conciencia (damir), y con el corazón de su ser (lubb)...!". Esto nos lleva a Sus palabras:
"kutiba 'ali-kumu 's-suyamu..."
"Se os ha prescrito el ayuno..."
6- kutiba: Decir que el ayuno ha sido prescrito (kutiba), es lo mismo que decir que éste ha sido impuesto y convertido en un estricto deber religioso obligatorio (furida wa ujiba).
7- 'alai-kumu: Esto significa "por encima de ti" o "por causa de ti". El sufijo arábigo "kum" es un pronombre plural, indicativo de que se ha destinado a más de dos personas. Se pronuncia "kumu" cuando está acompañado de un artículo definitivo "al, as", etc, del cual la vocal inicial se convierte en silencio, como en la frase "'alai-kumu 's-siyamu".
8- 's-siyamu: En términos de gramática árabe, la palabra siyam (ayunar) es un sustantivo plural "masdar", que será usado como el objeto del verbo correspondiente. De esa manera, si se desea decir, en Árabe, que uno ha ayunado durante las horas del día, y que ha permanecido la noche despierto, observando el rezo de la vigilia, utilizará la expresión: "Sumtu siyaman wa qumtu qiyaman": literalmente, "He guardado ayuno ayunando, y me he quedado despierto permaneciendo despierto".
En este ordinario uso del lenguaje Árabe, el significado básico de "siyam" (ayunar) se resume en la palabra "imsak", cesar y desistir; refrenarse o abstenerse. Consideremos las siguientes expresiones idiomáticas:
a) La expresión "samat ar-rih", literalmente: el viento ha ayunado, será usada cuando el viento se ha calmado y cesado de soplar.
b) La expresión "samat al-khalil", literalmente, los caballos han ayunado, será utilizado cuando los animales se han detenido, y tomado un descanso de su viaje.
c) La expresión "sama'n-nahar", literalmente, el día ha ayunado, será utilizada en el momento del mediodía en verano, cuando el sol está en lo mas alto, y la sombra ha desaparecido. Es una referencia al hecho de que el sol ha hecho un stop, cuando alcanza el centro del cielo, interrumpe su progreso por un breve momento. En las palabras de un poeta anónimo: "Hasta, cuando el día guarde ayuno (sama'n-nahar), habiendo alcanzado el punto del mediodía, y la telaraña enhebrada (lu'ab) parezca caer, a la luz del sol de verano...".
d) Cuando refiriéndose a un hombre que ha permanecido en silencio y refrenado el hablar, uno puede decir que ha estado ayunando "sama".
Allah ha utilizado la palabra "sawm" (ayuno), en el sentido de abstenerse de hablar "samt", y Ha dicho:
"Fa-quli in nadhartu li'r-Rahmani sawman
fa-lan ukallima 'l-yawma insiyya"
"Di, (OH, María): He hecho voto de silencio al Compasivo. No voy a hablar, pues, hoy con nadie" (19:26)
En cuanto a su observancia durante el Mes de Ramadán, el Ayuno (as-Sawm), es mantener la abstención (imsak) de ciertas actividades regulares: consumir comida y bebida, realizar actividades sexuales -incluso bajo las formas que en otros tiempos son permisibles de acuerdo a la Sagrada Ley (ash-Shar') - así como también el desistir y refrenarse en cometer pecados.
El Ayunar está prescrito, como Allah ha dicho:
"ka-ma kutiba 'ala 'lladhina min qabli-kum..."
"...al igual que se prescribió a los que os precedieron"... (2:183)
Es decir, para los Profetas (Anbiya') y las demás comunidades (umam), siendo Adam (as), el primero de todos.
Esta interpretación está sostenida por la siguiente Tradición transmitida por 'Abd al-Malik ibn Harun ibn 'Antara en la autoridad de su padre, Harun, quien le dijo a 'Abd al-Malik, que su abuelo, 'Anara, ha dicho:
"Una vez oí decir a 'Ali ibn Abi Talib (ra): "Llegué hasta el Mensajero de Allah (saws) un día, alrededor del mediodía, mientras él estaba dentro de su habitación. Le presenté mis saludos de paz, y el devolvió mi saludo, y dijo: "¡OH, Ali, aquí está Gabriel (as), ofreciéndote sus saludos de paz!". Entonces le dije: "¡La Paz sea contigo y también con él, OH Mensajero de Allah!". Él (saws) dijo: "Ven, siéntate a mi lado", y me moví hacia donde él estaba, y continuó diciendo:
"OH Ali, Gabriel te está hablando. Él está diciendo: "Debes ayunar durante tres días en cada mes. Por el primer día, la recompensa de diez mil años será anotada en tu favor; por el segundo día, la recompensa de treinta mil años; y por el tercer día, la recompensa será por trescientos mil años". "OH Mensajero de Allah", le dije, "¿es esta una recompensa para mi en particular, o para toda la humanidad en general?".
"OH Ali", respondió (saws): "Allah concederá esta recompensa no sólo sobre ti, sino también sobre los que vengan después de ti, siempre que realicen las mismas buenas acciones que tu haces". "OH Mensajero de Allah", le dije, "¿cuáles son estos tres días en cuestión?" En respuesta a mi pregunta, él me dijo (saws): "Son tres conocidos como los "días blancos" (al-ayyam al-bid); es decir, el trece, catorce y quince del mes".
'Antara continuó diciendo: "Entonces le pregunté a Ali (ra): "¿Por qué llamas a estos días los "días blancos?". Ali (ra) me contó la siguiente historia:
"Cuando Allah expulsó a Adam (as) del Jardín del Paraíso, y lo envió a la tierra, estaba tan calcinado por el sol que su cuerpo se volvió tan negro como el color. Gabriel (as) vino hacia él y le dijo: "OH, Adam, ¿desearías que tu piel se vuelva blanca?". Adam respondió: "Si, me gustaría mucho eso", entonces Gabriel le respondió: "En ese caso, debes ayunar el trece, catorce y quince del mes". Adam (as) aceptó el desafío, y comenzó a ayunar el primero de esos días. Tan pronto como hubo terminado, un tercio de su cuerpo se había tornado de color blanco. Luego ayunó el segundo día, y vio que dos tercios de su cuerpo habían tomado ese color. Por ultimo, ayunó el tercer día, después del cual todo su cuerpo hubo cambiado de color". Esto explica por qué son llamados los días "blancos" (al-ayyam al-bid)".
Sobre la base de esta tradicional historia, asumiendo que la aceptamos como genuina y auténtica, está claramente establecido que Adam (as), fue uno de aquellos para quienes el Ayuno fue prescrito (kutiba 's-siyam) antes del tiempo de Muhammad (saws). No obstante, no dejaremos de mencionar una diferente interpretación sostenida por al-Hasan, cuya visión es compartida por un significante grupo de expertos estudiosos en el campo de la Exégesis del Corán (tafsir):
"Cuando Allah habla de "a los que os precedieron"... (2:183), (alladhina min qabli-kum)", Él se refiere específicamente a los Cristianos (an-Nasara). Comparaba su forma de ayuno a la nuestra, en relación a la cercana correspondencia entre ambas, en términos del tiempo que las involucra y la rigurosa extensión de su práctica".
Lo cierto de este asunto, es que Allah impuso el ayunar durante el Mes de Ramadán a los Cristianos, como un deber religioso obligatorio. Esto probó ser demasiado riguroso para ellos desde que este (el mes Lunar de Ramadán) a veces caía en una época de intenso calor, o en otras, de intenso frío. Era a veces un gran inconveniente para ellos ya que interfería con sus planes de viaje, desestabilizando el patrón de su modo de vida diario. Un acuerdo fue alcanzado, por consenso común de sus autoridades religiosas ('ulama) y sus líderes políticos (ru'sa'), sobre una propuesta de preparar el período de ayuno en la época del año entre el invierno y el verano. Habiendo entonces asignado ese período a la primavera, también lo extendieron por diez días mas, como una penitencia (kaffara) para apaciguar lo que habían hecho, de manera que ese período de ayuno se extendió por cuarenta días.
Tiempo después de esto, cierto rey de ellos se lamentaba por una dolorosa dolencia en su boca, por lo que le hizo una propuesta a Allah, prometiéndole agregar una semana a su ayuno (sawm), si lo liberaba de su dolor. Esto resultó en una extensión del período de ayuno. Cuando este rey hubo muerto, fue sucedido por otro, quien finalmente definió asigno a ese periodo dejándolo en cincuenta días.
Fue Mujahid (ra) quien dijo: "Fueron afectados por una plaga mortal, entonces su rey les dijo: "¡Deben agregar mas días a vuestro periodo de ayuno!". Entonces, agregaron diez días al comenzar, y otros diez días al terminar".
Fue ash-Sha'bi (ra) quien dijo: "Incluso si tuviese que ayunar cada uno de los días de un año entero, comenzaría mi ayuno en el día correspondiente sobre el cual no existe ningún elemento de duda, ya que algunos dicen que es el último día de Sha'ban, y otros dicen que es el primer día de Ramadán. Mi razón de ser tan escrupuloso en ese ayuno durante el Mes de Ramadán, es que fue prescrito tanto para los Cristianos como para nosotros, pero ellos lo transfirieron al período de la primavera (Lent). Su pretexto para hacer ese cambio, fue que a veces ese tiempo caía en un momento de intenso calor de verano. Luego vino otra generación después de ellos, y mediante un arreglo entre ellos, ayunaron por un periodo mayor a los treinta días, y por otro periodo luego de estos. Luego la siguiente generación siguió invariablemente este ejemplo, hasta que dejaron asentado ese periodo en un total de cincuenta días".
Bien, entonces el ayunar fue prescrito como Allah ha dicho, a los que nos precedieron:
"la'alla-kun tattaqun"
"Quizás, así temáis a Allah" (2:183)
Es decir, el practicar el desapego de la comida, la bebida y las actividades sexuales.
Los expertos en la Exégesis Coránica (ahl at-tafsir) también nos han proveído la siguiente información histórica de fondo:
"Allah hizo incumbente sobre Su Mensajero Muhammad (saws), y sobre todos los verdaderos creyentes, el ayunar el Día de Ashura y en los tres días de cada mes. El mandato le fue entregado al Profeta (saws) cuando arribó a Medina (durante la Hégira, la Emigración desde Meca). Entonces, realizaron su practica regular de observar estos ayunos, hasta que (en lo que concierne al mandato Coránico) el deber de ayunar en el Mes de Ramadán le fue revelado, un mes y días antes que la Batalla de Badr tuviese lugar".
Allah ha dicho:
"ayyaman ma'dudat"
"(Ayunen) Días Contados" (2:184)
Lo que esto significa es que el Mes de Ramadán puede tener treinta o veintinueve días de duración.
De acuerdo, a la siguiente tradición, Sa'id ibn 'Amr ibn Sa'id ibn al-'As, escuchó una vez a Ibn 'Umar (ra) relatar que el Profeta (saws) dijo:
"Mi Comunidad (Ummati) y yo somos simples compañeros sin mucha educación (ummiyya) formal. No realizamos cálculos elaborados, no llevamos un registro del mes, como eso, aquello o lo otro, para arribar a un total de treinta días".
En Árabe, el mes lunar es llamado "shahr", debido a su naturaleza visible (shuhra). Las palabras shahr y shuhra derivan ambas de la raíz sh-h-r, que conduce a la idea básica de "clara visibilidad". Verbos de la misma raíz, son utilizados en varias expresiones idiomáticas, tal como "shahartu 's-saif" (He desenfundado la espada), y "shahara 'l-hilal" (la luna nueva se ha mostrado).
Autor:Abdul Qadir al Jilani, de su obra Al-Ghunya li-Talibi Tariq al-Haqq.
Fuente: Orden Sufi Yerrahi al Halveti
Click Here to Read More..
Etiquetes de comentaris:
Pilares del Islam,
Prácticas islámicas,
Ramadán,
Sufismo,
Tariqa Qadiriyya
Sufismo marroquí: resumen histórico
El Maghreb contemporáneo conoció cuatro siglos de Oro del sufismo marcados todos ellos por un resplandor sociocultural sin precedentes en el Occidente islámico. Los referentes más cercanos los encontramos hacia la segunda mitad del S. XVII en la región de Souss, y extendiéndose hasta Agadir, en el sudoeste, a la Tariqa Nassiría, cuyas enseñanzas duraron mas de un siglo y dieron a luz importantes figuras culturales, religiosas y jurídicas que fueron conocidas mas allá del horizonte musulmán.
Posteriormente fue la Tariqa Darqaui la que recogió la antorcha de la tassawuf gracias a la herencia doctrinal del Imam Shadili y de la Cofradía Tijjaniyya de Sidi Ahmed Tijjani, sheykh nacido y enterrado en Fez que tuvo el privilegio de comunicar el Islam en Africa Occidental y en América con tanta fuerza y profundidad que sus efectos arraigaron profundamente y perduran hasta nuestros días ( como la Tariqa Muridía en Senegal y Malí ).
El sufismo existía ya desde los primeros tiempos de la Hégira en el Maghreb occidental, particularmente en Souss donde el primer Ribat fue edificado por el célebre O"qba Ibn Nafi" Al-Fihri, primera figura que conquistó el Maghreb en el año 50 de la Hégira. Ahora bien, el sufismo de escuela, tal y como se conoce hoy en día, aparece bastante más tarde y bajo la Tariqa Qadiriyya, cofradía fundada por el célebre Moulya AbdelQader Al-Jilani de Bagdad. No por eso hemos de olvidar la notable influencia cultural de Ibn Arabi y su escuela en el conjunto del sufismo marroquí.
Todo este florecer gnóstico ya fue señalado por el Profeta (s.a.s.) cuando afirmó : "El Oriente ha sido la tierra de los Profetas y el Magrheb será la tierra de los Santos" o el parecido proverbio popular que declara: "En el Maghreb los santos brotan como el trigo en tierra fértil" ( Al Maghrib younbitou alawliyya kama tounbitoualardou azzara). Esta cantidad de santos en tierra marroquí desde los mismos inicios del Islam y hasta la llegada de Moulay Idriss, no afecta en nada a la calidad y brillo de la tassawuf. Muestra de ello lo constituye la frase atribuida a Abdel Qadir al - Jilani que dice: "No se ha visto uno igual a mí mas que el negro de Marruecos". Se estaba refiriendo al famoso Moulay Boua"za (o Abi Yaa"za) hombre negro de la región de Beni Mellal, en el sur, y que fue el maestro del sevillano igualmente conocido Abu Madyan.
Todo el sufismo marroquí contiene una particularidad que hace de él una escuela iniciatica donde la ética de la virtud y el correcto comportamiento hacen saborear el fruto más útil de esta educación y encontrar la perla escondida y buscada por todos los sinceros buscadores de Dios: "la rectitud es mejor que mil milagros" decían los maestros pues "la utilidad de los milagros es temporal y limitada, en cambio, los valores que son el fruto de la educación sufí, son eternos y su utilidad universal".
El desconocimiento del sufismo marroquí en el mundo, en contraposición a la difusión del sufismo oriental, se debe a que los sufís marroquís han concentrado todos sus esfuerzos en la educación práctica de sus discípulos y no tienen, además, muchas producciones escritas. Es por esto que la tassawuf del magrehb es una ciencia experimental cuyo centro de preocupación es la formación del discípulo y su progresiva transformación interior.
Marruecos: tierra de sufismo
La tierra marroquí conoció ya desde el S. XI a ilustres Maestros cuya fama y resplandor pueden ser considerados como universales: Abu Madyan Al Ghawth, Moulay Abdesalam Ibn Mashis, Abou Hassan Shadili, etc.... Su radio de influencia, centrado en Marruecos, se extendió hacia el Este (Egipto), hacia el Norte (Al-Andalus) y hacia el Sur (Sahara y Africa Occidental). La responsabilidad de tal expansión fue debida al crecimiento de las Tariqas Qadiriyya y Shadiliyya de cuyo seno surgieron maestros como Sidi Abou Madyan Al Ghawth, sevillano de nacimiento y criado en Al-Andalus y más conocido en el oriente árabe que en su región de origen. Notable igualmente fue la figura del Imam Shadili, discípulo de Ibn Mashis después de haber peregrinado hasta la montaña de éste último y recibir la ciencia divina del Sirr o secreto espiritual no sin antes haber abandonado todo el cúmulo de ciencias y conocimientos librescos. Al-Shadili es el fundador de la Tariqa Shadiliyya-Mashishiyya que posteriormente tuvo numerosas ramificaciones. Ya en el S. XVI encontramos una decena de Zaouias (centros espirituales sufís) repartidas por toda la geografía marroquí:
1. Zaouai Jazoluía: renovación de la Tariqa Shadiliyya realizada por Mohammed al-Jazouli, discípulo de Mohammed Amghar.
2. Tariqa Zarruquía: fundada por Ahmed Barnusi Al-Fasi o Ahmed Zarruq. Contemporáneo de Jazouli estudió en Fez y Bejaya. Murió en Tripoli en 1445.
3. Tariqa Isawía: fundada por el Maestro sidi Al Hasi Ben Isa o Sheykh Al Kamel, el maestro perfecto por poseer las dos ciencias; la aparente y la oculta, la shari"a y la haqqiqa. Muere en 1524 y está enterrado en Meknés.
4. Tariqa Yussufía: fundada por el Maestro Sherif Idriss Ahmed Al Malyani. Murió en 1525 y tuvo por maestro a sidi Ahmed Zarruq
5. Tariqa Ghazía: fundada en 1526 en Dar"a, en el sur marroquí, por Hassan Al Ghazi, discípulo de Malyani.
6. Tariqa Sharqawia: fundada a finales del S. XVI y de origen jazoulí. De sus ramificaciones surgirá la Tariqa Nassiriyya
7. Zaouia Shaijía: fundada por sidi Sheykh en 1615 a partir de la Malianía por Mohammed Sahili
8. Tariqa Nasiría de Dar"a, en Souus, fundada por Ahmed Bennasr Darii, muerto en 1674 y enterrado en Tamgrout, en la regiós de Zagora.
9. Tariqa Wazzanía, de origen Jazouli y fundada por Moulay Abdellah Shrif al-Wazzani. Su ciudad natal está considerada hasta nuestros días como ciudad sagrada y la zaouia es una "dar dmana", casa de garantía o protección por cuanto todo aquél que acudía a pedir refugio era escuchado y protegido.
La mayoría de estas Vías desaparecieron o se eclipsaron a partir del siglo XIX ante la expansión de dos Tariqas mas recientes: la Tijjaniyya y la Darqawi. La primera de ellas, aun siendo una Vía Tabarrut por no tener en la actualidad un Sheykh vivo, se ha mantenido fiel al ritual original (wadhifa) y está implantada en suelo marroquí asi como en toda Africa Occidental.
Hacia finales del S. XVIII Muolay Larbi Darqawi, nacido en 1737 y oriundo de la tribu de los Beni Zeroual, funda en Bou-Brith una cofradía llamada Darqawiyya, cuya enseñanza procede del Imam Shadili. Contemporáneo de Sidi Ahmed Tijjani, Moulay Larbe Darqawi era un sufí excepcional ya que realizó una síntesis de diversas ramas de la Shadiliyya y junto a su moqqadem y brazo derecho Sidi Mohammed al Bouzidi formó un nutrido grupo de maestros entre los que destacan Sidi Ahmed Ibn Ajiba y Sidi Mohammed Al Harraq de Tetuan, autor éste último de obras místicas de gran belleza que inspiraron a los mismos derviches giróvagos del Sultán Abdel Hamid de Estambul, discípulo éste mismo de la Darqawiyya.
La Darqawiyya va a ser la propulsora de numerosas zaouias en toda la geografía marroquí : en el norte la Seddiquía de Mohammed ben Seddiq, en el sur la Allighía de sidi Ali Darqawi al Llighi, en el centro (Fez) la Kettanía de sidi Mohammed ben Jafar al Kettani y en el marruecos oriental la Hebría de sidi Mohammed Al Habri. Ya en Argelia da lugar al nacimiento de la Alawi de sidi Ben Mustafa al Alawi, sheykh que animó una de las mas grandes tariqas contemporáneas.
Ya en nuestros días nos encontramos con otro sufí excepcional: Sidi Boumedian Butchich, qadiri de origen y formación que parte de su tierra natal de Ahfir, cerca de Berkane, para recorrer tierras marroquís y argelinas en busca del Maestro completo y perfecto. Su búsqueda va dar unos frutos admirables por cuanto fué capaz de reunir en la Vía Qadiriyya las diferentes ramificaciones de la Shadiliyya.
Sidi Boumedian está considerado como el fundador de la Tariqa Qadiriyya Bouchichiyya. En la actualidad esta tariqa, bajo la tutela y dirección de su actual Maestro Sidi Hamza al Qadiri Al Bouchichi está viviendo una importante expansión no solo en Marruecos, considerada ahí como una de las mas importantes , sino en los cuatro continentes, especialmente en Europa. Gracias a la renovación de las formas, que no de su esencia eterna y atemporal, el sufismo marroquí está impulsando el conocimiento de la tassawuf como camino iniciatico para los occidentales. Entre sus miembros se cuentan numerosos jóvenes buscadores e intelectuales de la talla del pensador y filósofo Dr. Taha Abderrahman, el antropólogo, escritor y director del Festival de Músicas sagradas del Mundo de Fez Dr. Faouzi Skali, el historiador Dr. Ahmed Tawfik, la islamóloga francesa Eva de Vitray Meyerovitch y muchas mas celebridades de diversos sectores y disciplinas.
Fuente: http://www.webislam.com/?idt=12579 Click Here to Read More..
Posteriormente fue la Tariqa Darqaui la que recogió la antorcha de la tassawuf gracias a la herencia doctrinal del Imam Shadili y de la Cofradía Tijjaniyya de Sidi Ahmed Tijjani, sheykh nacido y enterrado en Fez que tuvo el privilegio de comunicar el Islam en Africa Occidental y en América con tanta fuerza y profundidad que sus efectos arraigaron profundamente y perduran hasta nuestros días ( como la Tariqa Muridía en Senegal y Malí ).
El sufismo existía ya desde los primeros tiempos de la Hégira en el Maghreb occidental, particularmente en Souss donde el primer Ribat fue edificado por el célebre O"qba Ibn Nafi" Al-Fihri, primera figura que conquistó el Maghreb en el año 50 de la Hégira. Ahora bien, el sufismo de escuela, tal y como se conoce hoy en día, aparece bastante más tarde y bajo la Tariqa Qadiriyya, cofradía fundada por el célebre Moulya AbdelQader Al-Jilani de Bagdad. No por eso hemos de olvidar la notable influencia cultural de Ibn Arabi y su escuela en el conjunto del sufismo marroquí.
Todo este florecer gnóstico ya fue señalado por el Profeta (s.a.s.) cuando afirmó : "El Oriente ha sido la tierra de los Profetas y el Magrheb será la tierra de los Santos" o el parecido proverbio popular que declara: "En el Maghreb los santos brotan como el trigo en tierra fértil" ( Al Maghrib younbitou alawliyya kama tounbitoualardou azzara). Esta cantidad de santos en tierra marroquí desde los mismos inicios del Islam y hasta la llegada de Moulay Idriss, no afecta en nada a la calidad y brillo de la tassawuf. Muestra de ello lo constituye la frase atribuida a Abdel Qadir al - Jilani que dice: "No se ha visto uno igual a mí mas que el negro de Marruecos". Se estaba refiriendo al famoso Moulay Boua"za (o Abi Yaa"za) hombre negro de la región de Beni Mellal, en el sur, y que fue el maestro del sevillano igualmente conocido Abu Madyan.
Todo el sufismo marroquí contiene una particularidad que hace de él una escuela iniciatica donde la ética de la virtud y el correcto comportamiento hacen saborear el fruto más útil de esta educación y encontrar la perla escondida y buscada por todos los sinceros buscadores de Dios: "la rectitud es mejor que mil milagros" decían los maestros pues "la utilidad de los milagros es temporal y limitada, en cambio, los valores que son el fruto de la educación sufí, son eternos y su utilidad universal".
El desconocimiento del sufismo marroquí en el mundo, en contraposición a la difusión del sufismo oriental, se debe a que los sufís marroquís han concentrado todos sus esfuerzos en la educación práctica de sus discípulos y no tienen, además, muchas producciones escritas. Es por esto que la tassawuf del magrehb es una ciencia experimental cuyo centro de preocupación es la formación del discípulo y su progresiva transformación interior.
Marruecos: tierra de sufismo
La tierra marroquí conoció ya desde el S. XI a ilustres Maestros cuya fama y resplandor pueden ser considerados como universales: Abu Madyan Al Ghawth, Moulay Abdesalam Ibn Mashis, Abou Hassan Shadili, etc.... Su radio de influencia, centrado en Marruecos, se extendió hacia el Este (Egipto), hacia el Norte (Al-Andalus) y hacia el Sur (Sahara y Africa Occidental). La responsabilidad de tal expansión fue debida al crecimiento de las Tariqas Qadiriyya y Shadiliyya de cuyo seno surgieron maestros como Sidi Abou Madyan Al Ghawth, sevillano de nacimiento y criado en Al-Andalus y más conocido en el oriente árabe que en su región de origen. Notable igualmente fue la figura del Imam Shadili, discípulo de Ibn Mashis después de haber peregrinado hasta la montaña de éste último y recibir la ciencia divina del Sirr o secreto espiritual no sin antes haber abandonado todo el cúmulo de ciencias y conocimientos librescos. Al-Shadili es el fundador de la Tariqa Shadiliyya-Mashishiyya que posteriormente tuvo numerosas ramificaciones. Ya en el S. XVI encontramos una decena de Zaouias (centros espirituales sufís) repartidas por toda la geografía marroquí:
1. Zaouai Jazoluía: renovación de la Tariqa Shadiliyya realizada por Mohammed al-Jazouli, discípulo de Mohammed Amghar.
2. Tariqa Zarruquía: fundada por Ahmed Barnusi Al-Fasi o Ahmed Zarruq. Contemporáneo de Jazouli estudió en Fez y Bejaya. Murió en Tripoli en 1445.
3. Tariqa Isawía: fundada por el Maestro sidi Al Hasi Ben Isa o Sheykh Al Kamel, el maestro perfecto por poseer las dos ciencias; la aparente y la oculta, la shari"a y la haqqiqa. Muere en 1524 y está enterrado en Meknés.
4. Tariqa Yussufía: fundada por el Maestro Sherif Idriss Ahmed Al Malyani. Murió en 1525 y tuvo por maestro a sidi Ahmed Zarruq
5. Tariqa Ghazía: fundada en 1526 en Dar"a, en el sur marroquí, por Hassan Al Ghazi, discípulo de Malyani.
6. Tariqa Sharqawia: fundada a finales del S. XVI y de origen jazoulí. De sus ramificaciones surgirá la Tariqa Nassiriyya
7. Zaouia Shaijía: fundada por sidi Sheykh en 1615 a partir de la Malianía por Mohammed Sahili
8. Tariqa Nasiría de Dar"a, en Souus, fundada por Ahmed Bennasr Darii, muerto en 1674 y enterrado en Tamgrout, en la regiós de Zagora.
9. Tariqa Wazzanía, de origen Jazouli y fundada por Moulay Abdellah Shrif al-Wazzani. Su ciudad natal está considerada hasta nuestros días como ciudad sagrada y la zaouia es una "dar dmana", casa de garantía o protección por cuanto todo aquél que acudía a pedir refugio era escuchado y protegido.
La mayoría de estas Vías desaparecieron o se eclipsaron a partir del siglo XIX ante la expansión de dos Tariqas mas recientes: la Tijjaniyya y la Darqawi. La primera de ellas, aun siendo una Vía Tabarrut por no tener en la actualidad un Sheykh vivo, se ha mantenido fiel al ritual original (wadhifa) y está implantada en suelo marroquí asi como en toda Africa Occidental.
Hacia finales del S. XVIII Muolay Larbi Darqawi, nacido en 1737 y oriundo de la tribu de los Beni Zeroual, funda en Bou-Brith una cofradía llamada Darqawiyya, cuya enseñanza procede del Imam Shadili. Contemporáneo de Sidi Ahmed Tijjani, Moulay Larbe Darqawi era un sufí excepcional ya que realizó una síntesis de diversas ramas de la Shadiliyya y junto a su moqqadem y brazo derecho Sidi Mohammed al Bouzidi formó un nutrido grupo de maestros entre los que destacan Sidi Ahmed Ibn Ajiba y Sidi Mohammed Al Harraq de Tetuan, autor éste último de obras místicas de gran belleza que inspiraron a los mismos derviches giróvagos del Sultán Abdel Hamid de Estambul, discípulo éste mismo de la Darqawiyya.
La Darqawiyya va a ser la propulsora de numerosas zaouias en toda la geografía marroquí : en el norte la Seddiquía de Mohammed ben Seddiq, en el sur la Allighía de sidi Ali Darqawi al Llighi, en el centro (Fez) la Kettanía de sidi Mohammed ben Jafar al Kettani y en el marruecos oriental la Hebría de sidi Mohammed Al Habri. Ya en Argelia da lugar al nacimiento de la Alawi de sidi Ben Mustafa al Alawi, sheykh que animó una de las mas grandes tariqas contemporáneas.
Ya en nuestros días nos encontramos con otro sufí excepcional: Sidi Boumedian Butchich, qadiri de origen y formación que parte de su tierra natal de Ahfir, cerca de Berkane, para recorrer tierras marroquís y argelinas en busca del Maestro completo y perfecto. Su búsqueda va dar unos frutos admirables por cuanto fué capaz de reunir en la Vía Qadiriyya las diferentes ramificaciones de la Shadiliyya.
Sidi Boumedian está considerado como el fundador de la Tariqa Qadiriyya Bouchichiyya. En la actualidad esta tariqa, bajo la tutela y dirección de su actual Maestro Sidi Hamza al Qadiri Al Bouchichi está viviendo una importante expansión no solo en Marruecos, considerada ahí como una de las mas importantes , sino en los cuatro continentes, especialmente en Europa. Gracias a la renovación de las formas, que no de su esencia eterna y atemporal, el sufismo marroquí está impulsando el conocimiento de la tassawuf como camino iniciatico para los occidentales. Entre sus miembros se cuentan numerosos jóvenes buscadores e intelectuales de la talla del pensador y filósofo Dr. Taha Abderrahman, el antropólogo, escritor y director del Festival de Músicas sagradas del Mundo de Fez Dr. Faouzi Skali, el historiador Dr. Ahmed Tawfik, la islamóloga francesa Eva de Vitray Meyerovitch y muchas mas celebridades de diversos sectores y disciplinas.
Fuente: http://www.webislam.com/?idt=12579 Click Here to Read More..
Etiquetes de comentaris:
Marruecos,
Sufismo,
Tariqa Darqawi,
Tariqa Qadiriyya,
Tariqah Shadiliyya
Subscriure's a:
Missatges (Atom)