El Asno Roñoso de la Cola Cortada / Mangy Ass with the lopped-off tail

Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Pilares del Islam. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Pilares del Islam. Mostrar tots els missatges

Los Jardines del Conocimiento

Es obligatorio para todo musulmán conocer las prescripciones de Allâh, saber aquello que ama y saber aquello que aborrece. Por esta razón se ha narrado, “La búsqueda del conocimiento es obligatoria para todo musulmán.”
    Así pues, es obligatorio para todo musulmán aprender los requisitos de las abluciones, del Salat y del ayuno, y para todo aquel poseedor de bienes las obligaciones referentes al Çakat, o a la Peregrinación o al Yihâd. De igual manera el comerciante debe conocer lo lícito e ilícito en las transacciones comerciales,...


En un hadiz bien conocido el Profeta (s.a.s.) dice: “Si pasas por los Jardines del paraíso, paced en ellos”. Los Compañeros preguntaron, “¿Qué son los Jardines del paraíso?” y él (s.a.s.) respondió, “los círculos de Dzikr”.
    Siempre que se mencionaba este hadiz Ibn Mas’ud solía decir, “No me refiero a las reuniones donde se pronuncian discursos, sino a los círculos de estudio.”
    Un hadiz similar ha sido narrado por Anas ibn Malik. ‘Ata al-Jurasani dijo, “Los encuentros de Dzikr son reuniones para estudiar lo lícito y lo ilícito, por ejemplo en la compra y en la venta, como hacer correctamente el Salat y el ayuno, las reglas del matrimonio y divorcio, como realizar la Peregrinación y temas similares.”
    Abu Suwar al-‘Adawi se hallaba sentado en un círculo de estudio en el que había un joven exhortando a la gente a decir, “Subhana Allah” y “Al hamdu lillah”, encolerizó Abu Suwar y dijo, “!Desdichado!, ¿cuál es entonces el propósito de nuestro encuentro?.” Esta anécdota demuestra que los círculos de Dzikr no son solo para recitar, “Subhana Allah, Allahu Akbar, al Hamdu lillah”, o frases similares, sino que también son aquellas reuniones en las que se debaten las enseñanzas de Allah, Sus prohibiciones, lo lícito e ilícito o aquello que Él ama, y tal vez esta última forma de Dzikr sea más beneficiosa que la primera pues saber lo lícito e ilícito es obligatorio para todo musulmán, pero pronunciar el Nombre de Allah con la lengua es un acto voluntario y rara vez obligatorio tal y como sucede en los Salat obligatorios.

 
El Conocimiento obligatorio de todo musulmán
 
    Es obligatorio para todo musulmán conocer las prescripciones de Allâh, saber aquello que ama y saber aquello que aborrece. Por esta razón se ha narrado, “La búsqueda del conocimiento es obligatoria para todo musulmán.”
    Así pues, es obligatorio para todo musulmán aprender los requisitos de las abluciones, del Salat y del ayuno, y para todo aquel poseedor de bienes las obligaciones referentes al Çakat, o a la Peregrinación o al Yihâd. De igual manera el comerciante debe conocer lo lícito e ilícito en las transacciones comerciales, pues ‘Umar (r.a.) dijo, “Nadie que no posea conocimiento del Dîn puede vender en nuestro mercado.” Un hadiz similar ha sido relatado de ‘Ali (r.a.) quien dijo, “La comprensión del Dîn precede al comercio. Aquel que se dedica al comercio sin un adecuado conocimiento del Dîn cae en la usura sin que le sea fácil salir de la misma.”
    Se le preguntó a Ibn al-Mubarak, “¿Qué conocimiento es obligatorio?” y respondió, “Si un hombre no posee bienes, no hace falta que estudie las reglas del Çakat. Si sus bienes alcanzan el nisab, debe saber que Çakat ha de pagar, cuando pagarlo y a quien pagarlo. Otras posesiones sujetas a pago han de tener un trato similar.”
    Al Imam Ahmad se le preguntó acerca de un hombre, “¿Cuál es el conocimiento obligatorio que debe estudiar?”, y él respondió, “Los requisitos para el establecimiento del Salat y las prescripciones referentes al Ayuno de Ramadán y al Çakat.”
    También debes saber que el conocimiento de lo halal, lo lícito, así como de lo haram, lo ilícito, es algo honorable. Esto último incluye el aprendizaje de lo que es obligatorio individualmente y de aquello que es obligatorio colectivamente. Algunos sabios han dicho que el aprendizaje de lo halal y lo haram es mejor que los Salat voluntarios, entre estos sabios están el Imam Ahmad e Ishaq.
 

Las fatuas o veredictos legales islámicos
 
    Los primeros imames eran muy cautos acerca de hablar de lo halal y lo haram, porque aquel que habla acerca de estos temas está transmitiendo información de Allah, dando a conocer Sus prescripciones y prohibiciones y dando a conocer Sus leyes. Se ha dicho de Ibn Sirin, “Cuando se le preguntaba por algo acerca de lo halal y de lo haram, el color de su cara cambiaba. Se transformaba de tal manera que no parecía la misma persona.” ‘Ata ibn as-Sa’ib dijo, “Conocí a gente que cuando se le pedía un veredicto islámico, temblaba cuando hablaba.” Se ha narrado del Imam Malik que cuando se le solicitaba algún dictamen legal, era como si se quedara suspendido entre el Cielo y el Infierno.
    El Imam Ahmad era sumamente prudente a la hora de hablar sobre lo halal y lo haram, o sostener que algún texto había sido abrogado, o de otras materias similares sobre las cuales otros hablaban con demasiada rapidez. Solía preferir responder con frases tales como, “Espero que...,” “Temo que...,” o “Lo más querido para mí...,” y el Imam Malik y otros solían decir frecuentemente, “No se”. El Imam Ahmad solía a menudo decir sobre materias acerca de las cuales había diferentes opiniones entre los primeros musulmanes, “La respuesta más probable es, ‘No se.’”
 

Dikr, Iman e Ihsan
 
Las reuniones de dzikr también incluyen aquellas reuniones dedicadas al estudio del Corán (tafsir) o de la Sunna. Es más provechoso en estas reuniones si se dialoga no solo sobre el hadiz, sino también acerca de la explicación del mismo. Igualmente estas reuniones se pueden dedicar a la discusión y estudio de las ciencias islámicas, sus argumentos y sus pruebas. A estas ciencias compete tanto el estudio exterior como interior de las mismas, el estudio de la permanente presencia de la conciencia de saberse ante Allah, así como de la percepción de Allah por parte del corazón. Estas dos últimas funciones es lo que se conoce con el nombre de Ihsan.
    De igual forma estas reuniones sirven para conocer lo que es la humildad, el amor, la esperanza, la paciencia, el contentamiento, así como otros estados del alma. En el hadiz del ángel Gabriel, el Profeta (s.a.s.) ha colocado al Ihsan como parte constitutiva del Dîn del Islam, y por tanto, para entender correctamente el Islam hay que entender correctamente el Ihsan.
 

Los Dos Círculos
 
    Tales reuniones o encuentros son mejores que aquellos cuyo único propósito es el recuerdo de Allah (dzikr) mediante la repetición de frases tales como Subhanallah, al hamdulillah, y Allahu akbar. Decimos esto porque el aprendizaje de nuestro Dîn es algo obligatorio para todo musulmán, mientras que el dzikr es algo voluntario en la mayoría de los casos.
    Un sabio de nuestros antepasados entró cierto día a la mezquita de Basora y vio que había dos círculos de gente reunida. En uno de ellos había un predicador dando un sermón a los oyentes, en el otro había un sabio enseñando a la gente. Aquel hombre realizó un Salat para pedir a Allah que le indicara en que círculo debía sentarse; acto seguido se quedó dormido y en su sueño escuchó a alguien que le decía, “¿acaso consideras que los dos círculos son iguales?, si lo deseas, te mostraré el asiento de Gabriel en el círculo del sabio.”
    A pesar de lo que hemos dicho de la preeminencia del conocimiento sobre la admonición, el sabio debe de vez en cuando sermonear a la gente con historias edificantes para remover la dureza de sus corazones y ayudarles a recordar a Allah y su inmenso Poder. Las historias del Corán entran dentro de esto.
    Por tanto, el sabio es aquel que entiende el Libro de Allah y como aplicarlo.
    ‘Ali (r.a.) dijo, “El auténtico sabio es aquel que no hace desesperar a la gente de la Misericordia de Allah y que tampoco da órdenes que vayan en contra de lo establecido por Allah, y que tampoco abandona el Corán dando la preferencia a otros libros.” El mismo Profeta (s.a.s.) fue un ejemplo con su conducta de todo ello.

Click Here to Read More..

Los tres tipos de ayuno

La palabra ayuno proviene del latín, iēiūnium ('que ayuna', 'yeyuno') , que significa vacío (de alimentos) , ayuno, abstinencia, hambre, escualidez, y, poéticamente, también sed . Comparte etimología con la palabra yeyuno (jejunum , ‘Porción intermedia del intestino delgado, situada entre el duodeno y el íleon.’), en uso desde la antigüedad en la forma lat. Iēiūnum, que ...significa originariamente 'que ayuna', pero que ya en Celso, médico del s. I d.C., se aplica al yeyuno; en realidad es un calco del gr. nēstis, 'ayuno', que tiene el significado de 'yeyuno', ya en Hipócrates, médico del s. V a.C., por el hecho de aparecer siempre vacío en las disecciones.

El ayuno, pues, es la abstinencia –en el sentido de renuncia o privación voluntarias- de substancias o estímulos externos, (también de acciones, que suponen un contacto con el exterior, con el entorno), de manera que facilita un mayor contacto con nuestro interior, al favorecer esa desconexión con todo lo externo, al menos con lo más principal.

El objetivo del ayuno, al menos el objetivo tradicional (porque en el mundo contemporáneo se ha llegado a usar también incluso con finalidad política, cosa totalmente ajena a su propósito original), siempre es algún tipo de purificación.
Según el tipo de purificación, que significa literalmente la ‘eliminación de impurezas e imperfecciones’ , podemos distinguir tres tipos de ayuno: ayuno físico, mental y espiritual.


En el ayuno físico se busca la purificación del cuerpo, para conseguir que elimine el máximo de impurezas físicas (toxinas). Para ello, se evita la introducción (de substancias) por los orificios naturales de entrada que tiene el cuerpo (en particular, boca y vagina). Consiste, así, principalmente, en limitar o suprimir durante un cierto tiempo la ingesta oral de alimentos, bebidas y/o medicamentos, evitando así que lleguen al estómago e inicien procesos de digestión o estimulación orgánica en general. También, suele incorporar la abstinencia sexual, con la idea de evitar un consumo energético extra y facilitar el reposo de todos los sistemas orgánicos. El ejemplo típico de este tipo de ayuno físico es el ayuno terapéutico, con diversas modalidades según las escuelas, sobre todo en el campo del naturismo y la medicina natural.

En el ayuno mental se busca la purificación de la mente, evitando la (sobre)estimulación externa habitual, para poder concentrarse y dirigir la atención hacia los procesos internos, facilitando así la autoconsciencia y la claridad de mente para poder pulir o refinar el propio carácter y reducir las imperfecciones propias del alma (las tendencias del ego), y lograr su perfeccionamiento. Consiste en la privación sensorial , el reposo de los cinco sentidos (vista, oído, gusto, olfato, tacto), evitando para ello cualquier estímulo específico que se recibe por esas vías de la percepción. Significa limitar la visión, la escucha, el saboreo (-aspecto ya implícito en el ayuno físico-), la olfacción y la impresión táctil, reduciendo todos los estímulos sensoriales (bajar la vista o cerrar los ojos, evitar ruidos y música estridente, evitar chupar, mascar y hacer gárgaras, evitar perfumes y olores fuertes, evitar tocar y ser tocado). El resultado, en primera instancia, es una relajación muscular generalizada, que permite entrar en estados alterados de consciencia , y esa consciencia diferente puede facilitar, a su vez, percepciones nuevas de uno mismo. La terapia de flotación , mediante las cámaras, bañeras o tanques de flotación o aislamiento sensorial sería un ejemplo de tecnología moderna para lograr este tipo de ayuno mental.

A menudo, el ayuno físico y el mental se combinan para obtener un mayor efecto global, y su combinación ya supone otra dimensión más profunda, con un objetivo más trascendente, lo que nos sitúa de hecho en el ayuno que llamamos espiritual.

En el ayuno espiritual se busca la purificación del espíritu, pero ¿qué significa purificar el espíritu? Y ¿qué es el espíritu? Aquí entramos en un terreno ambiguo, cuya concreción depende de cada disciplina y escuela que lo considere. Nos referiremos aquí a la espiritualidad como el conjunto de prácticas que se realizan dentro de un contexto sociocultural determinado con el objetivo explícito de comunicarse con la divinidad en vías de prepararse para la muerte física. En este sentido, el ayuno espiritual es una práctica situada siempre dentro de un contexto religioso concreto, y tiene características especiales y distintivas dependiendo de la religión en particular. Así, existe el ayuno judío, cristiano, islámico, budista, etc. En general, el ayuno es práctica ascética habitual en todas las religiones. El ayuno espiritual consiste en un ayuno específico, que engloba aspectos físicos y mentales con un objetivo trascendente. Lo que distingue, pues, al ayuno espiritual del físico y el mental, tanto considerados por separado como combinados, es el objetivo.

Así como en el ayuno físico suele predominar un objetivo saludable, y en el ayuno mental un objetivo relajante, en el ayuno espiritual esos dos objetivos pueden estar presentes también, uno u otro o ambos, sin ser imprescindibles; lo imprescindible, en el ayuno espiritual, es el objetivo trascendente, en el sentido de buscar la mejor disposición, física y mental, para comunicarse con la divinidad, y ello, en ocasiones, puede comportar riesgos para la salud (física y/o mental), que pueden asumirse como un mal menor, un precio razonable o moneda de cambio para una consecución de orden superior.
Click Here to Read More..

Benestar i pobresa en els fonaments econòmics de l' Islam : una reflexió econòmica de l' almoina religiosa

Descargar el artículo original.

Autor: Josep Antoni Ybarra. Universitat d'Alacant.
Publicación: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Alicante 2008
Edición digital a partir de Sharq Al-Andalus, núm. 10-11 (1993-1994), Alicante, Universidad, Departamento de Literatura Española, pp. 777-815.
Click Here to Read More..

Un aspect matériel de la prière islamique

«La Prière, c'est la porte de Dieu et nul ne peut avoir la Clef s'il oublie Dieu dans sa prière.

C'est aussi Sa haute main que l'on ne peut même baiser, si l'on ne se soumet avec tout son cœur à Sa volonté : le Puissant, le Sage, le Miséricordieux.»

Nous croyons tous connaître la Prière Musulmane. A travers les Recherches Philosophiques du Cheikh AL ALAWI, nous voudrions apporter un éclairage moins souvent cité.

Ces recherches ont été écrites vers les années 1920. Elles sont un enseignement sur la Nature de l'Homme, sa place dans la Création et l'évolution, sa responsabilité. A travers quelques citations tirées de cette Philosophie, voyons ce que nous dit le Cheikh AL ALAWI :

«Au Nom de Dieu le Clément, le Miséricordieux. Louange à Dieu qui lia l'Homme aux choses supérieures et Célestes après l'avoir attaché à Lui et extrait de ses origines inférieures ; ce qui fit vent l'humanité aujourd'hui, quant à la Gestion, de lui la Source de l'existence et le centre du cercle des vertus et de la libéralité, et en tant qu'homme conforme au sens voulu par sa création

L'Homme est issu d'une double origine :
     L'une supérieure et céleste,
     L'autre inférieure.

A propos de l'origine inférieure, le Cheikh AL ALAWI écrit :
«L'Humanité a été extraite de ses trois origines, à savoir du règne minéral, du règne végétal puis du règne animal. Et il est possible de dire de ces trois qu'elles sont soit inférieures à l'homme par rapport à sa position, soit supérieures quant à sa généralité. En effet, l'animalité est plus générale que l'humanité, et à fortiori le minéral que le végétal.»

Donc quantitativement les règnes minéral, végétal et animal sont plus nombreux que le règne humain.
Mais qualitativement, le règne humain leur est supérieur.

«La séparation de l'homme du minéral fut acquise par sa capacité de croitre, vibrer et dépérir. L'acquisition de ces caractères lui permit de participer au règne végétal duquel il se sépara encore grâce au flux vital qui nécessite certaines qualités sensitives. Ces dernières qualités lui permirent d'intégrer le règne animal ; duquel il se sépara par la raison spéculative.»

Le Coran dit : «Et II vous créa par étapes successives.»

Le Cheikh AL ALAWI nous parle donc de la création: «La chaîne des êtres est parfaitement agencée», mais il précise le processus, le mouvement:
     Depuis l'état minéral caractérisé par sa dureté et son immobilisme, (regarder une pierre) ;
     En passant par l'état végétal qui commence à se mouvoir, mais sous l'action d'une force extérieure, (regarder un Arbre pris dans le vent) ;
     Se continuant dans l'état animal, beaucoup plus dynamique, avec la faculté de se mouvoir par lui-même, (regarder courir un animal) ;
     Et aboutissant à l'état humain tel que nous croyons le connaître, dont une des caractéristiques est l'acquisition de la raison spéculative. Or dans ces quatre étapes, on note une progression, une dynamique depuis un état très statique vers un état très mobile.

Mais revenons à la Prière Musulmane dont nous ne nous sommes pas tant éloignés. Vous savez que cette dernière est constituée de Rakaas au nombre de 3, 4, ou 2 selon l'heure de la journée.
    Chaque rakaa commence par la Station debout. La Tradition Islamique attribue à l'Homme cette position : En effet qui se tient debout verticalement sur terre si ce n'est l'Homme ?
    Puis nous nous redressons verticalement. Cette fois-ci l'analogie se fait avec le monde végétal, avec l'arbre qui se tient aussi verticalement.
    Enfin, c'est la prosternation où l'on se ramasse au maximum, et se tient immobile comme une pierre, d'où l'analogie avec le règne minéral.

En résumé :
                 
Les quatre règnes, quoi qu'on en pense, font partie de ce que l'on nomme la « Matière »: C'est donc de l'aspect « matériel » de la Prière musulmane dont nous vous entretiendrons ; mais il ne faudrait en aucun cas le considérer comme un point de vue       « matérialiste » au sens communément admis de ce terme. La science moderne a acquis par diverses méthodes indirectes, une certaine connaissance de la « Matière ». Nous avons tous entendu parler des atomes, des électrons, des protons, des neutrons et autres subparticules en nombre indéfini. Notre intention n'est pas de vous faire un cours de physique ou de chimie, mais de vous parler d'une matière vivante, dynamique, soumise à un Vouloir Divin.
Le plus simple pour comprendre ce qu'est une matière vivante est de prendre un exemple : l'Homme. Ce système vivant comme tous les autres, n'est pas isolé, mais relié à son environnement, à l'Univers et même plus pour d'autres.
Ainsi, de la manière la plus élémentaire, l'Homme est au moins dépendant de la Nature par l'air qu'il respire, mais ce n'est pas tout :
Une fois mandaté ici-bas, il se nourrira aussi :
     Matériellement avec les aliments liquides et solides ;
     Energiquement avec les influences cosmiques et telluriques ;
     Psychologiquement dans ses relations avec sa famille et ses proches ;
     Spirituellement si Dieu le Veut...
Système vivant, ouvert, car tous ces échanges sont nécessaires à la vie. Echanges dans les deux sens, car recevoir sans donner mène à un système fermé, c'est-à-dire à la mort. Que deviendrait le commerce sans échanges possibles ?
La matière vivante nous apparaît sous différentes formes, sous différents « objets » en mutation constante. L'énergie sous ces différentes formes est aussi nécessaire pour la transformation de ces « objets » : l'exemple du Feu sur l'EAU est suffisamment évocateur. Ainsi on pourra considérer trois composants Chacun d'eux implique la notion de Temps essentiels de l'Univers :
ENERGIE    -    MATIERE   -    EVOLUTION comme nous le verrons.
1)  L'« Energie » : Elle existe sous plusieurs formes, mais dès qu'on la perçoit, c'est qu'elle s'est manifestée, donc qu'il y a eu mutation. Le temps y est impliqué.
2)  La « Matière » ou plutôt prise de forme d'une énergie, structuration, obéit au temps dès qu'elle se manifeste.
3)  L'« Evolution ». Elle sous-entend un point de départ et un point d'arrivée. Elle implique un « objet » (la « Matière »), un travail donc une variation d'« Energie ». L'implication du temps est encore plus évidente.
Au total ces trois concepts sont indissociables les uns des autres, mais aussi du temps.
On peut déjà apercevoir les implications dans la Prière musulmane. Ne faut-il pas une certaine énergie pour mobiliser notre élément terrestre vers cette porte dont nous parle le Cheikh Hadj Adda BENTOUNES. La Prière n'est-elle pas un instrument de transmutation ?
Revenons au concept du temps :
Nous avons vu le lien entre les trois composants Energie - Matière - Evolution et le temps.
Le long du vecteur temps, un « objet » déterminé par ces trois modalités, ne peut varier que selon deux modalités :
     soit en accélération,
     soit en non-accélération, c'est-à-dire qu'il suit simplement l'évolution le long du temps, sans accélération.
Les deux possibilités sont notifiées conventionnellement de façon simple par :

1 : pour l'accélération } Valeurs qualitatives uniquement.
0 : pour la non-accélération


Les trois concepts Energie - Matière - Evolution voient leur variation en fonction du temps modelé selon deux possibilités :
0 et 1.
Ce qui donne 23 = 8 combinaisons possibles en codage binaire.


L'écriture de ces huit combinaisons nécessite trois caractéristiques pour représenter les trois concepts précédents :
000 - 001 - 010 - 011 - 100 - 101 - 110 - 111 (en langage binaire)
 0       1       2      3       4      5       6      7   (en système décimal)
 
000  et 111 sont deux états limites :
000 : Les trois concepts Energie - Matière -Evolution sont simultanément en non-accélération ;

111 : Les trois concepts sont simultanément en accélération.
N.B. : Lire à ce propos : MUSSAT : « Energétique des systèmes vivants ».
001 - 010 - 011 - 100 - 101 - 110 seront six états intermédiaires.

Cette séquence de Valeurs offre une particularité : seules les valeurs 011 et 100 sont contraires et consécutives et déterminent un axe de symétrie de deux fois quatre termes de : 001 à 011 et de 100 à 111.

On peut représenter graphiquement ces valeurs le long d'une droite orientée représentant l'axe du temps.

                                                                            
On passera de la ligne au plan par l'adjonction d'une seconde droite, en respectant l'axe de symétrie :




Les valeurs de 000 à 011 seront dites de polarité « négative », par rapport aux valeurs de 100 à 111 dites «Positives». Précisons que cette polarisation est relative.


N'oublions pas que le modèle de référence dont nous sommes partis est l'Univers.  Il faudrait donc établir une représentation sphérique à laquelle la feuille de papier ci-présente est bien peu adaptée, et nous limite à une représentation circulaire. Or pour l'Homme situé géocentrique-ment sur Terre, le cycle du soleil avec ses variations apparentes symbolise le cycle circulaire par excellence. Il culmine à Midi où il est au maximum de ses possibilités, de ses accélérations. On le notera 111 au sommet du cercle comme il occupe le Zénith du ciel.


Puis en respectant les axes de symétries

Si l'on suit sur le cercle la succession :
000 - 001 - 010 - 011 - 100 - 101 - 110 - 111.
 

Voici donc l'équation reliant les variations Energie - Matière - Evolution en fonction du temps. Reprenons à présent la Philosophie du Cheikh AL ALAWI en fonction des quatre règnes : du plus statique au plus dynamique

Règne Minéral : très statique
Règne Végétal : très peu statique
Règne Animal  : un peu mobile
Règne Humain : très mobile

 
Il suffit de coder ces quatre règnes en fonction de l'équation ci-dessus, selon les conventions déjà connues :
0 : non-accélération
1 : accélération


Règne Minéral
Règne Végétal
Règne Animal
Règne Humain
00
01
10
11
Non-acc.
+
Non-acc.
Non-acc. +
accél.
Accél.
+
non-acc.
Accél.
+
accél.
=
très statique
=
un peu statique
=
un peu mobile
=
très
mobile
 
Pour l'intégrer sur le cercle équation, il suffit d'ajouter à chaque règne, une fois une non-accélération « 0 », une fois une accélération « 1 »


 
Et l'on retrouve ainsi la suite déjà connue :




On peut voir que l'évolution des quatre règnes suit parfaitement les variations Matière - Energie - Evolution en fonction du temps.
Ceci n'est pas étonnant puisque comme nous le disions au début, ils sont faits de « Matière Vivante ».

Mais il y a plus, le passage du codage binaire en système décimal fait surgir une suite de 0 à 7 qui rappelle étrangement les sept jours de la création.

Nous retrouvons le lien entre les quatre règnes et les sept jours de la création.
Maintenant si l'on revient à la Prière, à la rak'a plus particulièrement, nous voyons qu'elle décrit exactement le même mouvement en sens inverse.

 

Que faut-il penser de ce double mouvement ? A chacun de nous d'y répondre en le vivant. Tout témoignage en la matière, serait le bienvenu.
Une dernière question ? La création Visible aboutit à l'Homme à travers quatre accélérations, quatre évolutions. On pourrait nous conduire une cinquième accélération ?
  

Auteur: Docteur Philippe Barthelet ("Ibrahim").
Publiée à la revue Les Amis de l'Islam, n° 11.
Click Here to Read More..

Acerca de las excelentes cualidades del Mes de Ramadán

BISMILLAH IR-RAHMAN IR- RAHIM

Sheikh Abu Nasr ibn Muhammad al-Banna nos ha informado, bajo la autoridad tradicional, que Salman Farsi (quiera Allah estar complacido con él) una vez dijo:

El Mensajero de Allah (saws) dio un sermón para nuestro beneficio en el último día de Shaban y esto es lo que él nos dijo:

"OH Gente, un mes poderoso ha echado su sombra protectora para cubrirlos. ¡Un mes bendito, un mes en que hay una noche que es mejor que mil meses! Allah ha hecho del ayuno un deber obligatorio, y la observancia de la vigilia nocturna una práctica voluntaria. Si alguien busca estar cerca del Señor simplemente poniendo en acción un ejemplo de buena conducta o realizando una obligación religiosa, esa persona estará exactamente igual que alguien que realice setenta obligaciones religiosas durante todos los otros meses del año. Es el mes de resistente paciencia, y el premio para la resistente paciencia es el Jardín del Paraíso. Es el mes de compartir y dar caridad, y es el mes en que el sustento del verdadero creyente es aumentado. Así, si alguien da una comida de desayuno a una persona que está guardando el ayuno, esto producirá el perdón de sus pecados, y su emancipación del Fuego del Infierno. Al bienhechor también le será concedido un premio equivalente a lo ganado por el destinatario de su generosidad, pero sin que reduzca en absoluto el premio obtenido por este último".
"No todos podemos darle una comida de desayuno a alguien que está guardando el ayuno", dijeron aquellos que estaban escuchando su sermón, pero el Profeta (saws) continuó: "Allah concederá este premio a cualquiera que de amablemente una comida de desayuno a una persona que está guardando el ayuno, aun cuando sea un dátil, agua, o una taza de leche diluida. Es un mes cuyo principio es una misericordia, la mitad es un perdón, y la última parte es una liberación del Fuego del Infierno. Así, si un amo de esclavos aligera la carga llevada por su esclavo en este mes, Allah lo perdonará y le concederá libertad del Fuego del Infierno.

Durante el curso de este mes, por consiguiente debéis cultivar cuatro prácticas, y repetirlas frecuentemente. Dos de éstas son prácticas por las que vosotros ganaréis el placer de vuestro Señor, mientras que las otras dos son prácticas que vosotros no podéis permitiros el lujo de hacer. En cuanto a las dos prácticas por las que ganaréis el placer de vuestro Señor, ellas son testificar que no hay ningún dios excepto Allah y pidiéndole por Su perdón. En cuanto a las dos que no podéis permitiros el lujo de hacer, son suplicarle a Allah que os conceda el Jardín del Paraíso, y el tomar refugio con Él del Fuego del Infierno.

Además, si alguien proporciona una comida de desayuno en el curso de este mes a una persona que está guardando el ayuno, Allah le dará una bebida de mi Cubeta después de la cual él nunca se sentirá sediento".

Según un informe tradicional transmitido por al-Kalbi, en la autoridad de Adu Nadra, fue Abu Sa'id al-Khudri (quiera Allah estar complacido con él) quién declaró que el Mensajero de Allah (saws) una vez dijo:

"Las Puertas del Jardín del Paraíso y las Puertas del cielo ciertamente se abrirán en la primera noche del mes de Ramadán, y ellas no se cerrarán de nuevo hasta la última anoche. Cada tiempo, sin falta, que un varón o mujer sirviente del Señor realice la oración durante cualquier noche de este mes, Allah le acreditará ciento diecisiete buenos hechos por cada acto de postración. Para ese sirviente, Él construirá en el Jardín del Paraíso una casa, hecha de un sólo rubí rojo que tiene setenta puertas. Cada uno de estas puertas tendrá dos hojas de oro, bellamente adornadas con bultos formados del rubí rojo. Si alguien guarda el ayuno en el primer día del mes de Ramadán, Allah le perdonará cada pecado pequeño hasta el último día de Ramadán, y su ayuno será de expiación hasta el mismo punto en tiempo. Durante cada día en que él guarda el ayuno, se le concederá una mansión magnífica en el Jardín del Paraíso, provista de mil puertas hechas de oro. Desde temprano por la mañana, setenta mil ángeles pedirán perdón en su nombre, aunque estarán fuera de vista detrás de las cortinas. Por cada acto de postración que él realiza, de noche o de día, se le concederá un árbol en el Jardín del Paraíso, un árbol en cuya sombra un jinete puede viajar durante cien años sin pasar en la vida más allá de él".

Sheik Abu Nasr Muhammad ibn al-Banna me ha informado, en la buena autoridad tradicional, que fue Abu Huraira (quiera Allah estar complacido con él) quién primero informó este dicho del Profeta (saws): "Cuando la primera noche del mes de Ramadán ha llegado, Allah inspecciona a Su creación entera. Si Él toma aviso de un sirviente Suyo en particular, significa que Él nunca le causará sufrir el tormento, y un millón tienen la razón, todos los días, de agradecer a Allah por su liberación del Fuego del Infierno".

Sheik Abu Nasr Muhammad ibn al-Banna también me ha informado, en la buena autoridad tradicional, que fue Abu Huraira (quiera Allah estar complacido con él) quién primero informó que el Profeta (saws) una vez dijo: "En cuanto Ramadán llega, las Puertas del Jardín del Paraíso se abren, las Puertas del Fuego del Infierno se cierran con llave, y a los demonios se les coloca grilletes y son atados".

Según otro informe de la tradición, transmitido bajo la autoridad de Nafi ibn Burda, Abu Mas'ud al-Ghifari (quiera Allah conceder Su Misericordia en él) una vez oyó estas palabras proferidas por el Profeta (saws): "Ningún sirviente del Señor que guarde el ayuno durante por lo menos un día de Ramadán puede faltarle la posibilidad de casarse con una esposa de entre las novias del Paraíso, esas doncellas son tales con ojos encantadores. La boda tendrá lugar dentro de un pabellón hecho de una sola perla ahuecada. Esto encaja con la descripción dada por Allah:

"hurun maqsuratun fi'l-khiyam"
"De ojos hermosísimos, resguardadas en tiendas" (55:72)

Cada mujer entre ellos se vestirá con setenta artículos de ropa, ningún artículo es igual que otro. A ella se le darán setenta tipos de perfume, ninguno con la misma fragancia que otro. También se les darán setenta tronos como camas levantadas, hechos de un rubí rojo claveteado con perlas. En cada una de estas camas habrá setenta cojines, y encima de cada cojín habrá un dosel. Cada mujer tendrá setenta mil pajes para asistir a sus propias necesidades, así como setenta mil criadas para asistir a las necesidades de su marido. Cada una de estas criadas llevará un plato hecho de oro, conteniendo alguna amable comida preparada, cuyo último pedacito que se encuentre tendrá un sabor delicioso que fue inadvertido en la primera mordedura. A su marido se le darán los obsequios especiales, cuando él se recline en una cama hecha del rubí rojo. Cosas así serán su premio durante todos los días en que él haya guardado el ayuno de Ramadán, realmente aparte de lo que él pueda haber ganado por realizar los hechos caritativos!

Allah (Todopoderoso y Glorioso) nos ha dicho:

"ya ayllu-ha ' lladhina amanu kutiba 'alai-kumu 's-siyamu ka-ma kutiba
'ala 'lladhina min qabli-kum la'alla-kum tattaqun"

"¡Creyentes! Se os ha prescrito el ayuno, al igual que se prescribió a los que os precedieron. Quizás así, temáis a Allah" (2:183)

Al Hasan al Basri (ra) una vez dijo:"Cualquiera sea el momento en que escuches a Allah decir: "¡OH Creyentes! (ya ayllu-ha 'lladhina amanu)", debes escuchar cuidadosamente y prestar íntima atención, ya que esas palabras pretenden alertarte, tanto para una mandato a ser obedecido o acerca de una prohibición que no debes infringir".

Ja'far as-Sadiq (ra) dijo:"Las invocaciones tienen el deleitante efecto de disipar lo arduo y dificultoso del obediente servicio".

Nos embarcaremos en un detallado estudio de ese Verso Coránico, comenzando con las palabras de Allah:

1- ya: La vocativa partícula ya (¡O...!) es una interjección exclamatoria, pronunciada por aquél que estaá bien familiarizado ('alim) con la o las personas, cuya atención está buscando atraer. En este caso, él está siendo vocalizado por el Uno que es el Todo Conocedor ('Alim).

2- ayllu: El elemento conector ayyu (OH tu...) es un pronombre (ism), referido a la o las personas reconocidas, para los cuales el llamado está siendo dirigido (al-ma'lim al-munada).

3- ha: En cuanto al sufijo -ha, le añade un íntimo contacto al impacto del llamado requeridor, ya que esta indica una previa y duradera amistad.

4- alladhina: La siguiente palabra, alladhina, la cual se pronuncia 'lladhina en este contexto, es simplemente el plural del pronombre relativo alladhi, que significa "quien".

5- amanu: El especial significado del verbo amanu (verdadero creyente) es el que indica el conocimiento secreto que es compartido por el Uno que está llamando y aquél que está siendo llamado (as-sirr al-ma'lum bi-yad al-Munadi wa 'l-munada). Es como si Él estuviese diciendo: "¡HO él que pertenece a Mi (ya masn huwa li), debido a ese secreto suyo, hacia el cual él es sinceramente devoto con su conciencia (damir), y con el corazón de su ser (lubb)...!". Esto nos lleva a Sus palabras:

"kutiba 'ali-kumu 's-suyamu..."
"Se os ha prescrito el ayuno..."

6- kutiba: Decir que el ayuno ha sido prescrito (kutiba), es lo mismo que decir que éste ha sido impuesto y convertido en un estricto deber religioso obligatorio (furida wa ujiba).

7- 'alai-kumu: Esto significa "por encima de ti" o "por causa de ti". El sufijo arábigo "kum" es un pronombre plural, indicativo de que se ha destinado a más de dos personas. Se pronuncia "kumu" cuando está acompañado de un artículo definitivo "al, as", etc, del cual la vocal inicial se convierte en silencio, como en la frase "'alai-kumu 's-siyamu".

8- 's-siyamu: En términos de gramática árabe, la palabra siyam (ayunar) es un sustantivo plural "masdar", que será usado como el objeto del verbo correspondiente. De esa manera, si se desea decir, en Árabe, que uno ha ayunado durante las horas del día, y que ha permanecido la noche despierto, observando el rezo de la vigilia, utilizará la expresión: "Sumtu siyaman wa qumtu qiyaman": literalmente, "He guardado ayuno ayunando, y me he quedado despierto permaneciendo despierto".

En este ordinario uso del lenguaje Árabe, el significado básico de "siyam" (ayunar) se resume en la palabra "imsak", cesar y desistir; refrenarse o abstenerse. Consideremos las siguientes expresiones idiomáticas:

a) La expresión "samat ar-rih", literalmente: el viento ha ayunado, será usada cuando el viento se ha calmado y cesado de soplar.

b) La expresión "samat al-khalil", literalmente, los caballos han ayunado, será utilizado cuando los animales se han detenido, y tomado un descanso de su viaje.

c) La expresión "sama'n-nahar", literalmente, el día ha ayunado, será utilizada en el momento del mediodía en verano, cuando el sol está en lo mas alto, y la sombra ha desaparecido. Es una referencia al hecho de que el sol ha hecho un stop, cuando alcanza el centro del cielo, interrumpe su progreso por un breve momento. En las palabras de un poeta anónimo: "Hasta, cuando el día guarde ayuno (sama'n-nahar), habiendo alcanzado el punto del mediodía, y la telaraña enhebrada (lu'ab) parezca caer, a la luz del sol de verano...".

d) Cuando refiriéndose a un hombre que ha permanecido en silencio y refrenado el hablar, uno puede decir que ha estado ayunando "sama".

Allah ha utilizado la palabra "sawm" (ayuno), en el sentido de abstenerse de hablar "samt", y Ha dicho:

"Fa-quli in nadhartu li'r-Rahmani sawman
fa-lan ukallima 'l-yawma insiyya"
"Di, (OH, María): He hecho voto de silencio al Compasivo. No voy a hablar, pues, hoy con nadie" (19:26)

En cuanto a su observancia durante el Mes de Ramadán, el Ayuno (as-Sawm), es mantener la abstención (imsak) de ciertas actividades regulares: consumir comida y bebida, realizar actividades sexuales -incluso bajo las formas que en otros tiempos son permisibles de acuerdo a la Sagrada Ley (ash-Shar') - así como también el desistir y refrenarse en cometer pecados.

El Ayunar está prescrito, como Allah ha dicho:

"ka-ma kutiba 'ala 'lladhina min qabli-kum..."
"...al igual que se prescribió a los que os precedieron"... (2:183)

Es decir, para los Profetas (Anbiya') y las demás comunidades (umam), siendo Adam (as), el primero de todos.

Esta interpretación está sostenida por la siguiente Tradición transmitida por 'Abd al-Malik ibn Harun ibn 'Antara en la autoridad de su padre, Harun, quien le dijo a 'Abd al-Malik, que su abuelo, 'Anara, ha dicho:

"Una vez oí decir a 'Ali ibn Abi Talib (ra): "Llegué hasta el Mensajero de Allah (saws) un día, alrededor del mediodía, mientras él estaba dentro de su habitación. Le presenté mis saludos de paz, y el devolvió mi saludo, y dijo: "¡OH, Ali, aquí está Gabriel (as), ofreciéndote sus saludos de paz!". Entonces le dije: "¡La Paz sea contigo y también con él, OH Mensajero de Allah!". Él (saws) dijo: "Ven, siéntate a mi lado", y me moví hacia donde él estaba, y continuó diciendo:

"OH Ali, Gabriel te está hablando. Él está diciendo: "Debes ayunar durante tres días en cada mes. Por el primer día, la recompensa de diez mil años será anotada en tu favor; por el segundo día, la recompensa de treinta mil años; y por el tercer día, la recompensa será por trescientos mil años". "OH Mensajero de Allah", le dije, "¿es esta una recompensa para mi en particular, o para toda la humanidad en general?".

"OH Ali", respondió (saws): "Allah concederá esta recompensa no sólo sobre ti, sino también sobre los que vengan después de ti, siempre que realicen las mismas buenas acciones que tu haces". "OH Mensajero de Allah", le dije, "¿cuáles son estos tres días en cuestión?" En respuesta a mi pregunta, él me dijo (saws): "Son tres conocidos como los "días blancos" (al-ayyam al-bid); es decir, el trece, catorce y quince del mes".

'Antara continuó diciendo: "Entonces le pregunté a Ali (ra): "¿Por qué llamas a estos días los "días blancos?". Ali (ra) me contó la siguiente historia:

"Cuando Allah expulsó a Adam (as) del Jardín del Paraíso, y lo envió a la tierra, estaba tan calcinado por el sol que su cuerpo se volvió tan negro como el color. Gabriel (as) vino hacia él y le dijo: "OH, Adam, ¿desearías que tu piel se vuelva blanca?". Adam respondió: "Si, me gustaría mucho eso", entonces Gabriel le respondió: "En ese caso, debes ayunar el trece, catorce y quince del mes". Adam (as) aceptó el desafío, y comenzó a ayunar el primero de esos días. Tan pronto como hubo terminado, un tercio de su cuerpo se había tornado de color blanco. Luego ayunó el segundo día, y vio que dos tercios de su cuerpo habían tomado ese color. Por ultimo, ayunó el tercer día, después del cual todo su cuerpo hubo cambiado de color". Esto explica por qué son llamados los días "blancos" (al-ayyam al-bid)".

Sobre la base de esta tradicional historia, asumiendo que la aceptamos como genuina y auténtica, está claramente establecido que Adam (as), fue uno de aquellos para quienes el Ayuno fue prescrito (kutiba 's-siyam) antes del tiempo de Muhammad (saws). No obstante, no dejaremos de mencionar una diferente interpretación sostenida por al-Hasan, cuya visión es compartida por un significante grupo de expertos estudiosos en el campo de la Exégesis del Corán (tafsir):

"Cuando Allah habla de "a los que os precedieron"... (2:183), (alladhina min qabli-kum)", Él se refiere específicamente a los Cristianos (an-Nasara). Comparaba su forma de ayuno a la nuestra, en relación a la cercana correspondencia entre ambas, en términos del tiempo que las involucra y la rigurosa extensión de su práctica".

Lo cierto de este asunto, es que Allah impuso el ayunar durante el Mes de Ramadán a los Cristianos, como un deber religioso obligatorio. Esto probó ser demasiado riguroso para ellos desde que este (el mes Lunar de Ramadán) a veces caía en una época de intenso calor, o en otras, de intenso frío. Era a veces un gran inconveniente para ellos ya que interfería con sus planes de viaje, desestabilizando el patrón de su modo de vida diario. Un acuerdo fue alcanzado, por consenso común de sus autoridades religiosas ('ulama) y sus líderes políticos (ru'sa'), sobre una propuesta de preparar el período de ayuno en la época del año entre el invierno y el verano. Habiendo entonces asignado ese período a la primavera, también lo extendieron por diez días mas, como una penitencia (kaffara) para apaciguar lo que habían hecho, de manera que ese período de ayuno se extendió por cuarenta días.

Tiempo después de esto, cierto rey de ellos se lamentaba por una dolorosa dolencia en su boca, por lo que le hizo una propuesta a Allah, prometiéndole agregar una semana a su ayuno (sawm), si lo liberaba de su dolor. Esto resultó en una extensión del período de ayuno. Cuando este rey hubo muerto, fue sucedido por otro, quien finalmente definió asigno a ese periodo dejándolo en cincuenta días.

Fue Mujahid (ra) quien dijo: "Fueron afectados por una plaga mortal, entonces su rey les dijo: "¡Deben agregar mas días a vuestro periodo de ayuno!". Entonces, agregaron diez días al comenzar, y otros diez días al terminar".

Fue ash-Sha'bi (ra) quien dijo: "Incluso si tuviese que ayunar cada uno de los días de un año entero, comenzaría mi ayuno en el día correspondiente sobre el cual no existe ningún elemento de duda, ya que algunos dicen que es el último día de Sha'ban, y otros dicen que es el primer día de Ramadán. Mi razón de ser tan escrupuloso en ese ayuno durante el Mes de Ramadán, es que fue prescrito tanto para los Cristianos como para nosotros, pero ellos lo transfirieron al período de la primavera (Lent). Su pretexto para hacer ese cambio, fue que a veces ese tiempo caía en un momento de intenso calor de verano. Luego vino otra generación después de ellos, y mediante un arreglo entre ellos, ayunaron por un periodo mayor a los treinta días, y por otro periodo luego de estos. Luego la siguiente generación siguió invariablemente este ejemplo, hasta que dejaron asentado ese periodo en un total de cincuenta días".

Bien, entonces el ayunar fue prescrito como Allah ha dicho, a los que nos precedieron:

"la'alla-kun tattaqun"
"Quizás, así temáis a Allah" (2:183)

Es decir, el practicar el desapego de la comida, la bebida y las actividades sexuales.

Los expertos en la Exégesis Coránica (ahl at-tafsir) también nos han proveído la siguiente información histórica de fondo:

"Allah hizo incumbente sobre Su Mensajero Muhammad (saws), y sobre todos los verdaderos creyentes, el ayunar el Día de Ashura y en los tres días de cada mes. El mandato le fue entregado al Profeta (saws) cuando arribó a Medina (durante la Hégira, la Emigración desde Meca). Entonces, realizaron su practica regular de observar estos ayunos, hasta que (en lo que concierne al mandato Coránico) el deber de ayunar en el Mes de Ramadán le fue revelado, un mes y días antes que la Batalla de Badr tuviese lugar".

Allah ha dicho:

"ayyaman ma'dudat"
"(Ayunen) Días Contados" (2:184)

Lo que esto significa es que el Mes de Ramadán puede tener treinta o veintinueve días de duración.

De acuerdo, a la siguiente tradición, Sa'id ibn 'Amr ibn Sa'id ibn al-'As, escuchó una vez a Ibn 'Umar (ra) relatar que el Profeta (saws) dijo:

"Mi Comunidad (Ummati) y yo somos simples compañeros sin mucha educación (ummiyya) formal. No realizamos cálculos elaborados, no llevamos un registro del mes, como eso, aquello o lo otro, para arribar a un total de treinta días".

En Árabe, el mes lunar es llamado "shahr", debido a su naturaleza visible (shuhra). Las palabras shahr y shuhra derivan ambas de la raíz sh-h-r, que conduce a la idea básica de "clara visibilidad". Verbos de la misma raíz, son utilizados en varias expresiones idiomáticas, tal como "shahartu 's-saif" (He desenfundado la espada), y "shahara 'l-hilal" (la luna nueva se ha mostrado).

Autor:Abdul Qadir al Jilani, de su obra Al-Ghunya li-Talibi Tariq al-Haqq.
Fuente: Orden Sufi Yerrahi al Halveti
Click Here to Read More..