El Asno Roñoso de la Cola Cortada / Mangy Ass with the lopped-off tail

Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Mallorca (Madina Mayurqa). Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Mallorca (Madina Mayurqa). Mostrar tots els missatges

Taifa de Mallorca

Taifa de Mallorca o Taifa de Baleares, nombre bajo el que son conocidos dos reinos hispano-musulmanes surgidos durante la Edad Media con capital en la ciudad de Palma de Mallorca (Madina Mayurqa) y que extendieron su dominio sobre las Islas Baleares.
Las taifas son los pequeños reinos musulmanes que surgieron durante el siglo XI en la Península Ibérica al desmembrarse el Califato de Córdoba. La Taifa de Mallorca no surgió en el primer momento de la división del Califato, ya que el archipiélago fue controlado en un primer momento por la Taifa de Denia, denominándose a este estado también por el nombre de Taifa de Denia-Baleares. Hacia 1076 Denia fue conquistada por la Taifa de Zaragoza estableciéndose un reino musulmán independiente en el archipiélago balear. La Primera Taifa de Mallorca tuvo una existencia de unos 50 años (1076-1116) sucumbiendo primero a una cruzada cristiana y siendo posteriormente ocupada por los almorávides.
Tras un periodo en el que las Baleares estuvieron integradas en el Imperio Almorávide, este acabó disgregándose también como antes ocurriera con el Califato de Córdoba. Así surgió un nuevo reino independiente, la Segunda Taifa de Mallorca (1147-1203) que acabaría siendo el último reducto de la cultura almorávide en Al-Ándalus frente al avance de la secta almohade. Tras una dura lucha, los almorávides de Mallorca acabarían siendo conquistados por los almohades siendo integrado el reino en el Imperio Almohade.
A estos reinos musulmanes también se les puede hacer referencia bajo la denominación de Reino de Mallorca, aunque este nombre suele reservarse en la historiografía tradicional para el reino cristiano surgido en el siglo XIII. Ver Reino de Mallorca.

Artículo completo de Wikipedia.
Click Here to Read More..

Illes Orientals d'al-Àndalus (al-Jazàïr aix-Xarquiyya li-l-Àndalus)

Les illes Orientals de l'Àndalus (en àrab al-Jazàïr aix-Xarquiyya li-l-Àndalus), és el nom de les Illes Balears en època musulmana (903-1229), integrades per Mayurqa, Minurqa, Yàbissa i Faramantira. La seva organització política varià en gran manera al llarg dels més de tres segles de dominació islàmica, des de forta dependència del poder central durant el Califat de Còrdova fins a la plena independència, de la Taifa de Mallorca, passant per totes les situacions intermèdies.

Article complet a Viquipèdia. Click Here to Read More..

Crònica àrab de la conquesta de Mallorca

Una vegada finalitzat l'Any Jaume I hem pogut comprovar com el discurs historiogràfic que s'ha transmés des de les institucions, a través de les exposicions i demés actes oficials, no ha sofert cap modificació rellevant des d'anteriors commemoracions. Així, tal com va passar en 1876, 1908, 1938 o 1988, tot i que amb un llenguatge més modern i actualitzat, la glorificació de la figura del rei, des del punt de vista guerrer o religiós, ha marcat el discurs. És cert que des de les reunions científiques oficials, i des de les múltiples conferències organitzades al marge de les institucions, molts historiadors han insistit en la necessitat de respectar i tindre en compte la societat andalusina vençuda en la conquesta; tot i que més com una obligada declaració ètica que com una realitat basada en una intenció de realitzar nous estudis històrics sobre aquesta societat. Però des de l'organització institucional no hi ha hagut cap referència als vençuts, els quals sembla que més bé molesten que altra cosa.

Dos pacífics comerciants catalans predicant l'evangeli als moros de Mallorca (MNAC)

Precisament, relacionat amb els vençuts de les conquestes jaumines, la Universitat de les Illes Balears ha publicat fa poc la traducció al valencià d'una obra fins ara desconeguda: el «Kitab Ta’Rih Mayurqa», ja conegut també com a Crònica àrab de la Conquesta de Mallorca, del valencià Ibn 'Amira al-Mahzumi. L'existència d'aquesta obra es coneixia mitjançant una cita copiada per al-Maqqari en el segle XVII, però no es coneixia el contingut complet fins que en 2001 va ser descoberta una còpia en una biblioteca de Tinduf, a Algèria. Amb només 26 fulls escrits per ambdues cares, i barrejats amb altres documents del mateix Ibn Amira, es va descobrir tota una joia perduda. Es tracta del relat de la conquesta de Mallorca per Jaume I, que segons l'autor escriu a partir del que li van contar els andalusins supervivents, tot i que segons Rosselló Bordoy, un dels responsables de la traducció, pels detalls de la narració es pot pensar que Ibn Amira hi era present a l'illa.

En realitat la nova traducció es va presentar a principis de desembre de 2008, però no va ser fins que la Vanguardia va publicar un menut reportatge (ací i ací) que la notícia ha tingut un cert recorregut per la xarxa, tot i que el Mercantil Valenciano ja hi va fer referència en l'especial del 9 d'Octubre. Així, fins que la nova publicació arribe a les nostres mans el que s'hi diu en aquest diari és l'única font que tenim, i no deixen d'haver-hi coses curioses. Així, el «Kitab Ta’Rih Mayurqa» ha estat presentat pels responsables de la traducció com el contrapunt andalusí al Llibre dels Fets, i això ha servit a Flocel Sabaté per a afirmar, segons la Vanguardia, que la Crònica de Jaume I és “claramente un libro de propaganda política que no fue escrito, ni dictado, como se creía antiguamente, por el rey Jaume I, sino por la Iglesia, que es la que dominaba la Cancillería, a fin de prestigiar y consolidar la figura del monarca, en una posición aún muy débil respecto a los nobles y las ciudades”. Ací queda això.

D'altra banda, pel que han explicat els traductors, quasi tot el relat quadra amb el que Jaume I conta a la seua Crònica, que era fins ara la principal font per a conéixer el procés, a banda de la documentació generada per la conquesta i colonització de l'illa. A més, Ibn Amira fa responsable directe de la victòria cristiana el valí almohade Abu Yahya, perquè es va dedicar a conspirar contra els habitants de l'illa abans de l'arribada de Jaume I, i després no va saber gestionar la guerra contra els invasors. En aquest sentit, com si d'una novel·la es tractara, fins i tot pareix que hi ha un heroi del relat, Ibn Sayri, que primer va encapçalar la rebel·lió dels andalusins indígenes contra els almohades que acabaven d'arribar a l'illa, després va dirigir els camperols en una de les escaramusses contra les hosts feudals, i finalment es va retirar a les muntanyes, on encara va resistir un any mantenint el contacte amb Menorca.

 
Autor:
Click Here to Read More..

ANSELMO DE TURMEDA

Sabed que soy oriundo de la ciudad de Mallorca. Es una ciudad grande junto al mar, entre dos montañas; la atraviesa un pequeño arroyo. Es una ciudad comercial que posee dos atracaderos muy buenos donde fondean los grandes barcos para tráficos comerciales importantes. La ciudad está en una isla que tiene el mismo nombre de la ciudad, Mallorca. Sus bosques se componen sobre todo de olivos e higueras. Cada año exporta más de 20.000 barriles de aceite de su producción de aceituna a tierras de El Cairo y Alejandría. En la mencionada isla de Mallorca hay más de 120 ciudades amuralladas, muy prósperas, y muchas fuentes que cruzan su superficie y desembocan en el mar.
 
Mi padre pertenecía a la gente importante de la capital de Mallorca y no tenía más hijos que yo. Cuando tuve seis años, me envió a un profesor, que era sacerdote. Aprendí de él el Evangelio hasta saber de memoria más de la mitad en dos años. Luego, durante dos años más, me puse a estudiar las lenguas del Evangelio y la Lógica. Después, me fui de mi país a la ciudad de Lérida, en tierras de Cataluña. Es una ciudad de estudios entre los cristianos de esta región y tiene un gran río que la atraviesa. Allí vi pepitas de oro mezcladas con la arena, pero es cosa sabida entre la gente de este país que los gastos de la explotación no se ven compensados por el valor de lo que se obtiene. Por eso lo han abandonado.

En esta ciudad hay muchas frutas. He visto allí a los aldeanos que cortaban melocotones en cuatro partes y los hacían secar al sol. También ponen a secar del mismo modo los pepinos y las nueces. Cuando en invierno quieren comerlos, los ponen en el agua a remojo, por la noche, y lo cuecen como si fuera fruta fresca del tiempo. En esta ciudad se reúnen los estudiantes cristianos y llegan a 1.500. Sólo dependen del sacerdote con el que estudian. La mejor cosecha de aquellas tierras es la del azafrán.

Allí aprendí las ciencias Naturalium y la astrología durante seis años. Después me fui a la ciudad de Bolonia, en tierras de Lombardía. Es una ciudad muy grande. Sus edificios son de excelente ladrillo rojo, porque no tienen canteras de piedra. Cada uno de los maestros albañiles que hacen los ladrillos tiene un sello particular para señalarlos; un amín mukaddim que les controla la calidad, tanto de la arcilla de los ladrillos como de su cocción. Si se raja o se rompe alguno, pone una multa al que lo hizo, de acuerdo con su valor, y le hace apalear.
Esta ciudad es una ciudad de estudios para la gente de aquel país y se reúnen en ella cada año como estudiantes más de mil personas de todas partes. Todos visten el manto que es el hábito de Dios. Aunque haya entre ellos un sultán o hijo de sultán, viste únicamente este hábito para que se distingan los estudiantes de los que no lo son. No dependen más que del sacerdote con el que aprenden.
Allí viví en la iglesia de un sacerdote de mucha edad y gran autoridad entre ellos, llamado Nicolau Fratello. Su dignidad era muy elevada entre ellos a causa de su ciencia, de su piedad y de su vida austera. Por ello no tenía par en su tiempo en toda la cristiandad. Toda clase de personas eminentes, incluso reyes y otros, le consultaban sobre temas religiosos. Las consultas iban acompañadas de pingües regalos; siempre lo mejor en su género. Todos deseaban obtener su bendición y que aceptara sus regalos, con lo que quedaban muy honrados.

Estudié con este sacerdote los principios de la religión cristiana y sus Sentencias. Siempre estuve junto a él, a sus órdenes, siempre de acuerdo con él, hasta el punto que me admitió entre los más íntimos de sus amigos. Seguí sirviéndole así y llegó a tal punto nuestra familiaridad que hasta me entregó las llaves de su domicilio y de la despensa de sus víveres, comidas y bebidas. Todo estaba en mis manos, con una sola excepción: la llave de un cuarto pequeño en el fondo de su habitación, donde solamente entraba él. Supongo que era el cuarto de los tesoros que le regalaban. Allah lo sabe. Estuve con él, en la forma dicha, aprendiendo y sirviéndole durante diez años.

Entonces le ocurrió que cierto día cayó enfermo y no vino a una reunión de sus colegas. Los de la reunión le esperaron y empezaron a tratar diversos temas de estudio hasta que llegaron al texto sobre la palabra de Allah - ¡qué poderoso y que grande que es! - por boca de su profeta Isa (Jesús) - sobre él sea la paz - «que vendrá después de mi un profeta llamado el Paráclito». Intentaban determinar cuál de los profetas era éste. Cada uno dijo por orden lo que sabía y opinaba, y se originó una gran discusión entre ellos sobre este punto. Después se separaron sin llegar a un resultado definitivo del problema. Yo volví a la casa del viejo director de la dicha clase.

            El me preguntó:

- ¿Qué tema estuvisteis tratando en mi ausencia?

           Yo le puse al corriente de la divergencia de opiniones que se habían originado alrededor del nombre del Paráclito, y que fulano lo solucionó así y así, y fulano de tal y tal forma. Reconstruí así para él todas las respuestas.

- ¿Y tú cómo lo solucionaste?

- Yo contesté según las respuestas del doctor fulano en su comentario del Evangelio
.
 - ¡Qué lejos y qué cerca estuviste! Fulano se equivocó. Y el otro acertó en algo que se acerca más. Pero la verdad es muy distinta de todo esto, porque la exégesis de este nombre ilustre no lo sabe más que Dios y el que tiene una instrucción muy sólida. Vosotros no habéis alcanzado aún mucha ciencia.
           Yo me eché a sus pies, los besé y le dije:

- ¡Oh Señor mío! Sabes que he viajado hasta ti desde un país lejano y ya llevo diez años a tu servicio. En este tiempo adquirí de ti muchísimos conocimientos, que no se pueden enumerar. Pero colmarías todos estos beneficios tuyos revelándome el conocimiento de este nombre ilustre.

           El viejo se puso a llorar y me dijo:

- Oh hijo mío! Te quiero muchísimo por los servicios que me has prestado y por tu entrega para conmigo. Ciertamente el conocimiento de este nombre ilustre es muy útil, pero temo por ti. Si esto es divulgado por ti, el pueblo cristiano te matará al instante.

-¡Oh Señor mío! Por Dios Altísimoy por la verdad del Evangelio y de quien lo trajo, no revelaré nada de lo que me digas, a no ser con tu expreso permiso.

-Hijo mío, yo te pregunté, la primera vez que nos encontramos, acerca de tu país, si estaba cerca de los musulmanes y si os combatían o les combatíais, para saber los sentimientos tuyos hacia el Islam. Has de saber, hijo mío, que el Paráclito es uno de los nombres del Profeta de ellos, Muhammad - Allah le bendiga y le guarde -, a quien fue revelado el cuarto Libro, y su comunidad es la comunidad inmaculada que menciona el Evangelio.

-Señor mío, ¿qué dices entonces de esta religión, es decir de la religión de los cristianos?

-Hijo mío, si los cristianos hubieran seguido firmes en la religión primitiva de Isa (Jesús), ciertamente estarían en la religión de Allah, porque la religión de Isa y de todos los Profetas - sobre todos ellos la paz - es la religión de Allah.

-Señor mío, ¿qué hay que hacer entonces?

-Hijo mío, entrar en la religión del Islam.

-¿Pueden ellos salvar a los que entran en él?

-Sí, le salvan en esta vida y en la otra.

-Señor mío, generalmente todo hombre cuerdo no escoge para sí más que lo mejor de lo que conoce. Si tú has reconocido la dignidad incomparable de la religión del Islam, ¿qué te impide dar el paso?

-Hijo mío, Allah - ensalzado sea - me enseñó la verdad de lo que te he dicho sobre la religión del Islam y la grandeza de su Profeta - la paz y las bendiciones de Allah sean sobre él - cuando ya tenía muchos años de edad y mi cuerpo estaba ya muy débil. Si Allah me hubiera dirigido a esto cuando tenía tu edad, lo habría dejado todo sin dudar. Pero ya ves que tengo entre los cristianos toda clase de honores, dignidades, bienestar en la presente vida y riquezas en bienes de este mundo. Si se viera algo de mi inclinación hacia el Islam, el pueblo me mataría inmediatamente. Y si lograra quizás escaparme de ellos y ponerme a salvo entre los musulmanes, les diría «Vine a vosotros para hacerme musulmán» y ellos me contestarían «Sacaste provecho para ti mismo entrando en la verdadera religión, pero con esto no nos haces ningún favor a nosotros. Has salvado así tu alma del castigo de Allah - ensalzado sea-». Me quedaría, pues, entre ellos como un anciano miserable, con más de 90 años, sin saber su lengua y sin que ellos pudieran tampoco comprenderme. Sólo me quedaría allí para morirme de hambre. Así es que - alabado sea Allah - me quedo en la religión de Isa y en lo que ha revelado. Allah sabe esto de mí.

-Señor mío, ¿me aconsejas, pues, que me vaya a tierra de musulmanes y que entre en su religión?

-Ciertamente habrás acertado buscando tu salvación. Date prisa y obtendrás este mundo y el otro. Pero hijo mío, por ahora que nadie se entere de este asunto fuera de nosotros dos. Escóndelo con todo empeño. Si revelas algo de esto, el pueblo obtendrá tu muerte y yo no podré hacer nada por ti. De nada te servirá que me atribuyas la idea a mí. Yo lo negaré y mi palabra valdrá contra ti, mientras que tu palabra no valdrá nada contra mí. Yo seré inocente de tu sangre y nadie pensará que he opinado nada de esto.

-Señor mío, Dios me libre de que ni siquiera piense en ello.

              Le prometí lo que quiso, de forma que quedara satisfecho. Después tomé provisiones de viaje y me fui a despedir de él. Al marcharme me dio su bendición y me entregó una ayuda para el viaje de 50 dinares de oro. Me embarqué dirigiéndome hacia mi tierra, la Ciudad de Mallorca, y me estuve en ella seis meses. Después partí para la isla de Sicilia y me quedé allí cinco meses. Yo iba buscando un barco que fuera a tierras musulmanas. Llegó entonces un barco que iba a la ciudad de Túnez. En él hice el viaje desde Sicilia; nos hicimos a la vela cerca de la puesta de sol y llegamos a la Marsa de Túnez cerca del mediodía.

           Cuando desembarqué de la nave, algunos que estaban en las tropas cristianas y habían oído hablar de mí vinieron con monturas y me llevaron consigo a sus casas. Les acompañaron algunos comerciantes que vivían también en Túnez. Fui su huésped, honrado y bien tratado, durante cuatro meses. Después de esto les pregunté si había en la casa alguien que supiera bien la lengua de los cristianos. Era sultán en aquel tiempo nuestro soberano Abu al-Abbas Ahmad - Allah tenga misericordia de él. Los cristianos me dijeron que había en el palacio del mencionado sultán un hombre, que era uno de los más altos dignatarios de su servidumbre, llamado Yusuf el Médico. Era médico del sultán y uno de sus íntimos. Me alegré muchísimo al saber todo esto.

              Pregunté entonces por la casa de aquel hombre, el médico, me hice conducir a él, me presenté y le conté mi situación y la razón de mi presencia que era mi deseo de entrar en el Islam. El médico se puso contentísimo y se alegró muchísimo de tener que tomar parte en el desenlace de este asunto. Después montó su caballo y me llevó con él al palacio del sultán. Entró en su presencia y le contó mi historia. Le pidió una audiencia para mí, audiencia que me fue concedida. Me presenté, pues, en su presencia y el sultán me preguntó primero por mi edad. Le dije que tenía 35 años. Después me hizo varias preguntas sobre las ciencias que había estudiado. Se lo expliqué también.         
  
              Me dijo entonces:

-Has venido enhorabuena ya que has viajado abandonando tu tierra por la nuestra. Ahora hazte musulmán, bajo la bendición de Allah.

             Dije entonces al traductor, Yusuf Al-Tabib (el médico):

-Di a nuestro soberano el sultán que nadie sale de su religión sin que los suyos alcen la voz contra él y le calumnien. Suplico, pues, de vuestra benevolencia que enviéis a por los soldados y comerciantes cristianos más dignos que hay aquí, les preguntéis por mí y escuchéis entonces el concepto que de mí tienen. Después de esto me haré musulmán, si Allah quiere.

              El sultán me contestó, por medio del traductor:

-Me has pedido lo mismo que pidió `Abdallah bin Salam al Profeta - la paz y las bendiciones de Allah sean con él -, cuando quiso hacerse musulmán.

              Envió entonces a por los soldados cristianos y a por algunos comerciantes, y me hizo entrar en una estancia cercana al salón de recepciones. Cuando entraron los cristianos, les preguntó:

-¿Qué me decís de este nuevo sacerdote que llegó en tal barco?

-Señor, éste es un gran sabio de nuestra religión. Nuestros doctores llegan a decir que no han visto una autoridad más alta en ciencia y en religión en toda la cristiandad.

-¿Y qué diríais si se hiciese musulmán?

-¡Dios nos libre de eso! No lo hará nunca!

Cuando el sultán hubo oído lo que opinaban los cristianos, me envió a buscar. Yo me presenté ante él e hice la profesión de la fe verdadera en presencia de los cristianos. Estos hacían la señal de la cruz en el rostro y decían: «Lo que le ha llevado a esto es el deseo de casarse, porque el sacerdote entre nosotros no se casa.» Salieron aflijidos y tristes.

El sultán - Dios tenga misericordia de él- me asigno cuatro dinares diarios de la casa de la riqueza y me casó con la hija del Hayy Muhammad al-Saffar. Cuando la llevé a mi casa, el día de la boda, me dio 100 dinares de oro y un vestido nuevo magnífico. Nos unimos y tuve un hijo de ella. Le llamé Muhammad, por la bendición que lleva consigo el nombre de nuestro Profeta -la paz y las bendiciones de Allah sean sobre él.


Click Here to Read More..

El poeta Ibn Amira sale del olvido 800 años después

Los arabistas ensalzan al valenciano que relató la conquista de Mallorca
Curiosidades de la historia. El autor valenciano Ibn Amira resucita (literariamente) 800 años después. La causa primera de esta reaparición fue el descubrimiento en 2001 en una biblioteca de Tinduf (Argelia) de un manuscrito del Kitab Tarih Mayurqa, la crónica de la conquista de Mallorca por Jaume I que escribió este jurista valenciano (Alzira, 1186 - Túnez, 1251). Pero el hecho que ha dado protagonismo a Amira en el mundo hispano ha sido la traducción al catalán de esta obra, realizada por los arabistas Guillem Rosselló Bordoy y Nicolau Roser, y de la que ya informó Levante-EMV.. Nadie se lo esperaba, pero este libro fue el más vendido en el último Día del Libro en Mallorca. Ahora llega la versión en castellano -presentada ayer en la Universitat de València- y Rosselló destacó ayer cómo "lo más interesante" del recuperado TarihMayurqa "la calidad literaria" de sus páginas, en las que "se ve claramente que Ibn Amira fue un maestro de la literatura andalusí de los siglos XIV y XV".
La obra del musulmán valenciano que tuvo que emigrar al norte de África -desde allí escribió el Tarih Mayurqa- tiene el valor histórico de aportar un punto de vista diferente sobre las conquistas de Jaume I, retratadas aquí como actos llenos de crueldad. El monarca y las tropas cristianas son acusadas asimismo de incumplir la palabra que ofrecen a los embajadores musulmanes de Mallorca.
Para Rosselló Bordoy, serían necesarios estudios que cotejen las crónicas cristianas de Jaume I (El llibre dels feits) y Bernat Desclot con lo que narra Ibn Amira. "Los investigadores tienen la puerta abierta; es una tarea a realizar a partir de ahora", señaló en declaraciones a este diario.
El arabista mallorquín coincidió asimismo en que esta crónica musulmana sirve para evidenciar que la historia la escriben los ganadores. El olvido del texto de Amira, del que se conocía su existencia pero cuyo contenido era un enigma, representa la ausencia de la mirada musulmana sobre las conquistas de Jaume I. El Kitab Tarih Mayurqa fue descubierto de manera casual por el profesor Muhammad ben Mamar en una biblioteca privada de Tinduf junto con otros documentos de menor importancia de Amira.

Autor: Alfons García
Fuente: Levante-emv
Noticia publicada el Viernes 19 de junio de 2009.

Click Here to Read More..

Mallorca 1229: la visión de los vencidos

La conquista de Medina Mayurqa por las tropas catalano-aragonesas supuso una catástrofe psicológica para los almohades

"... El lunes 23 de safar fue la gran desgracia de Mallorca. Que Dios la devuelva al Islam". Estas líneas melancólicas de Ibn Aben Zara, a medio camino entre la crónica histórica, la elegía y la plegaria religiosa, ilustran lo que significó para la intelectualidad almohade la conquista de Medina Mayurqa por parte de las tropas catalano aragonesas de Jaume I en diciembre de 1229.

Varios historiadores musulmanes norteafricanos de aquellos momentos recogen en sus anales y crónicas el golpe psicológico que para su sociedad representó que el "tirano de Barcelona" se apoderara de la isla. Así, al.Himayri narra que el rey cristiano "infligió a los mallorquines tales luchas, pruebas y asedios como nunca antes habían soportado. Se apoderó de ella -la Isla- por la fuerza. Se apoderó de su valí, Ibn Abu Yahya y lo torturó de la manera más cruel hasta la muerte. La idolatría se enseñoreó de la Isla el año 627" (1).

Lógicamente, estos historiadores dan una versión de la guerra y la conquista bastante diferente de la presentada por el bando cristiano. Es interesante, sin embargo, que en ocasiones los historiadores de uno y otro bando coinciden en los hechos acontecidos, pero no en la interpretación de estos. Para tales historiadores del bando de los vencidos, los hechos de 1229 no son sino una acción cruel de unos bárbaros sedientos de sangre y destrucción a los que no se puede aplacar con la promesa de dinero o bienes a cambio de que respeten la vida de los creyentes.

Los cristianos, los ‘romanos’ -rumí- son, para quienes han hecho la declaración solemne de la fe islámica, unos idólatras, asociadores, trinitarios, politeístas, infieles, descreídos que acechan Mallorca "como manada de hambrientos lobos atentos a su presa" (de Ash.Sahkandi, citado por Alvaro Campaner), etc. Ante sus acciones violentas, los musulmanes, sean almorávides, almohades, andalusíes, beréberes -lo que implica a su vez diferentes concepciones de la fe islámica- o incluso renegados que han apostatado del cristianismo, se presentan ante el lector como las civilizadas víctimas que no practican la guerra de agresión, y que entienden que siempre se puede llegar a un arreglo económico para salvar la propia vida.

La Mallorca islámica de principios del siglo XIII se había recuperado con creces de las consecuencias de la razzia pisana de 1114 (2), al punto que los antiguos agresores se veían forzados a firmar tratados de paz (3). La Medina era una de las ciudades más pobladas de Al Andalus y su valí, Abu Yahya, era prácticamente independiente de la administración del califa almohade. Según la división administrativa musulmana, Ibiza y Menorca estaban sometidas al gobierno con sede en Mallorca (4).

La población era variopinta y se alejaba del estereotipo del moro aceitunado con turbante tirando a mameluco, bien mugriento o bien en plan personaje de las ‘Mil y Una Noches’: en el Museu d'Art de Catalunya, un mural sobre Medina Mayurqa ilustra esta diversidad étnica al presentar el rostro de un hombre rubio al lado del de un negro, en un grupo de cinco peones, todos con la cabeza descubierta, barba corta de inspiración griega, cómodas ropas amplias y brazos arremangados; el grupo se encuentra bajo el pendón almohade que presenta una estrella salomónica de seis puntas.

En el mismo museo, otro mural ilustra la batalla de Porto Pí, anterior al asalto a Medina Mayurqa; en él, los ligeros caballeros almohades, de piel blanca u oscura, se tocan con un gorro de tela, cuyo largo extremo cae por un lado de la cabeza en contraste con caballeros cristianos de pesadas armaduras. Las representaciones corroboran que Mallorca acogía a personas de procedencia diversa sin poner demsiadas trabas. El mismo comerciante y marino cristiano que sugirió la conquista catalana, Pere Martell, había visitado la Isla varias veces; los catalanes encontraron tras la toma de la ciudad al renegado Gil d'Alagó -islamizado con el nombre de Mahomet-, así como a comerciantes pisanos, genoveses y provenzales (5) que vivían entre el mahometanismo sin demasiadas molestias.

Las Islas Orientales de Al Andalus mantuvieron siempre un poderío corsario y comercial remarcable desde que, a partir del año 903, fueron islamizadas por el emirato de Córdoba. Entre esa fecha y la anterior incorporación de Baleares al Imperio de Oriente por Teodosio se encuentran "los siglos oscuros", en los que apenas hay referencias históricas sobre el archipiélago. La protección brindada por Carlomagno parece una entelequia poco fiable, casi una argucia publicitaria de la cancillería del emperador. Ya el primer valí, el yemení Isam al Hawlani, se distinguió por construir "mezquitas, posadas y baños" (citado por Roselló Bordoy), lo que equivale a establecer una civilización refinada, con preocupaciones espirituales, que disponía de lugares de encuentro social y comodidades atractivas. La Medina constaba de tres recintos amurallados; se registraban entre 32 y 48 mezquitas en toda la Isla (6), la mayor de ellas en el emplazamiento que hoy ocupa la Catedral tan admirada por los turistas. Mallorca producía cultivos de secano y regadío, leña, mulas -estos dos últimos productos, equivalentes a combustible, materia prima y transporte, eran muy tenidos en cuenta en la intendencia militar medieval-, aceite y sal en abundancia en las salinas de Ibiza y Mallorca.

Pero la prosperidad y la tolerancia religiosa y étnica no traían aparejada la calma y paz interior. De hecho, cuando la escuadra de centenar y medio de naves cristianas desembarcó en Santa Ponça en septiembre de 1229, Yahya estaba a punto de ejecutar a 50 prohombres de la ciudad implicados en una conjura contra su persona.

Estas disensiones en la sociedad mallorquina islámica se originaban tanto en la propia personalidad de Abú Yahya como en las tensiones entre almorávides y almohades. Los últimos, más ‘puritanos’ -salvando las distancias, ya que este calificativo es cristiano y no musulmán (7)- que los primeros, se apoderaron de Mallorca en 1203 por orden directa del califa almohade Muhammad ben Yaqub ben Yusuf, llamado Al Nasir. Conviene recordar que ‘califa’ (8) es un galicismo relativamente reciente -quizá influencia literaria de la primera traducción del ‘Ua laila u laila’, las ‘Mil y Una Noches’ del francés Galland- y que las crónicas catalanas hablan en su lugar del ‘miramamolí’ almohade, es decir, del ‘amir al muminin’ o ‘príncipe de los creyentes’.

Años antes de la llegada de los almohades, ciertos magnates almorávides habían ofrecido la sumisión a Yaqub, pero a la iniciativa se opuso la familia más prestigiosa de los almorávides mallorquines, la Banu Ganiya, que gobernaba de forma independiente desde la razzia pisana: a ellos se debía la recuperación económica y política. La muerte del califa/emir Yaqub en la batalla de Arcos fue aprovechada por Alí ben Ganiya, ‘al Mayurkí’ en las crónicas, para abrir un frente bélico anti almohade en Ifriquiya (Túnez). Pero durante su ausencia, circunstancias demasiado prolijas para ser narradas brevemente determinaron la adscripción de los mallorquines a la causa almohade. Baste decir que Alí comisionó a su hermano Abd Allah para que regresara y recuperara la Isla; logrado esto, Abd Allah se enfrentó a las tropas almohades que desembarcaron en varias ocasiones mientras su hermano Alí seguía combatiendo a los almohades en Túnez, hasta que el emir Al Nasir consiguió combinar sus fuerzas con las de otros mallorquines afectos a su causa. Estando sitiada la Medina, Abd Allah acudió ebrio a repeler el ataque a una de las puertas; se cayó del caballo y un curdo llamado Omar le arrebató su propia espada con la que le cortó la cabeza. El cráneo se envió a Marruecos, centro polkítico del movimeinto almohade, en tanto su cuerpo se colgó en un lienzo de la muralla de Medina Mayurqa. De esta forma, los almorávides Ganiya se convertieron de invasores de los almohades en invadidos por éstos, de libertadores en proscritos y exiliados.

Esta larga -y enmarañada- digresión era necesaria para calibrar hasta qué punto era complicada la sociedad balear musulmana. Si bien una parte deseaba adscribirse a la dominación almohade, otra mantenía fuertes lazos con las familias almorávides que habían reconstruido la Medina tras ser arrasada e incendiada en la cruzada pisano catalana de 1114/16. En este clima, el walí Abú Yahya se sentía obligado a hacerse fuerte. Por circunstancias no aclaradas, Yahya gobernaba desde 1208 sin que hubiera sido rotado o cesado, lo que le confería cierta autonomía: en 1224 se le ordenó que se trasladara a Túnez para un destino militar, pero este encargo no fue cumplido (9).

Dentro de esta autonomía, Yahya declaró la Yihad cuando naves de Tortosa se apoderaron de unas galeras marroquíes que cargaban leña en el puerto de Ibiza. En 1226, su hijo mayor capitaneó las galeras mallorquinas que se apoderaron de una nave genovesa y otras dos de Barcelona y Tortosa. El valí, merced a estos éxitos, se sintió acrecentado en su poder; orgulloso, se llega a expresar que se creía invencible, omnipotente, quizá heredero del corso almorávide balear de los proscritos Ganiya.

Como sucede en política en tiempos de crisis, a un reforzamiento exterior siguió un reforzamiento interior: Yahya ordenó la ejecución de cuatro prohombres de la comunidad, dos de ellos sobrinos de su tío materno, Abu Has Ibn Sayri. Este, con el respaldo de otros notables, comenzó a planear una conjura para librarse del gobierno de Yahya "que no sirve para gobernarnos ni para defendernos", pero el valí respondió con más represión y encarceló a otros 50 notables, muchos de los cuales creerían llegada su última hora.

Fue en esos días de revuelta cuando la escuadra de Jaume I llegó al islote del Pantaleu. El valí había llamado a su presencia a los 50 cautivos, quien sabe si para comunicarles su pronta ejecución, cuando -a veces, la Historia imita al teatro- dos mensajeros, uno seguido de otro, comunicaron que ya se avistaban decenas de velas cristianas. Yahya tuvo un rasgo de generosidad: indultó a los conjurados y les conminó a que se aprestaran a la defensa común. Los rehabilitados volvieron a sus casas y fueron recibidos por sus familias "como si saliesen de sus tumbas" (10).

Pero el indulto no bastaba a todos, y algunos decidieron tomar partido por los cristianos. Ya en el Pantaleu, las crónicas cristianas registran cómo el moro Alí se presentó ante el rey para conminarle a que tomara Mallorca cuanto antes, y le informó sobre la disposición de las fuerzas del valí (11). Acampados los catalano aragoneses frente a las murallas, el prohombre Ben Abet se les ofreció para suministrarles alimentos; su ofrecimiento a los magnates cristianos invasores, marcada por una gran cortesía, contribuyó a que los invasores mantuvieran el asedio durante tres meses y medio sin que surgiera el hambre. El hijo mayor del walí, el mismo que comandó las naves corsarias en Ibiza, se entregó al rey. Por último, el jefe de la conjura contra Yahya, su tío Ibn Sayri, dirigió una huida secreta de parte de la población de la Medina hacia el interior de la Isla, antes de la jornada del 31 de diciembre de 1229 en que los invasores entraron en la ciudad por la puerta de Bab al Kofol (12).

Pero, ¿podían estos desafectos ser tildados como traidores? Más bien no. Sayri huyó, pero para continuar una resistencia en el interior que se alargó durante dos años. Ben Abet, quizá vengando una afrenta de Yahya, entregaba alimentos, pero nunca aportó armas ni hombres: su actitud puede excusarse si creía que los cristianos se marcharían tras deponer a Yahya y saquear la Medina -Abet vivía en Pollença (denominada ´’Bullansa’ por los musulmanes)-, o si recibió seguridades de que ni su familia ni su hacienda serían perjudicadas por el nuevo orden: Jaume I le calificó de "…ángel de Déu". Sin embargo, es de temer que tuviera un destino peor: su nombre no aparece más en las crónicas. En cuanto a Alí del Pantaleu o de la Palomera, hay dudas sobre si existió realmente o se trata de una creación ‘literaria’ para adornar la conquista con hechos maravillosos (13). Del hijo mayor de Yahya, quizás dotado de mayor perspicacia política que su padre, se sabe que quedó bajo la protección real y se bautizó con el nombre de Jaume.

A todo esto, el walí mantenía serias esperanzas de dominar la situación, pese a haber sido derrotado en tres enfrentamientos en campo abierto -primeras escaramuzas, batalla de Porto Pí, derrota de su lugarteniente Fati Allah- y tener la ciudad sitiada y sin agua. Yahya fanfarroneaba y no calculaba el peligro real de una expedición con bula de Cruzada cuyos magnates habían jurado vengarse por la muerte de sus parientes Ramón y Guillem Montcada en la batalla de Porto Pí. En unas primeras conversaciones de paz convocadas por él mismo, el orgulloso Yayha aún preguntaba a los cristianos que qué querían, como dándoles la oportunidad de explicarse.

En una segunda propuesta del walí se ofreció, por el intermedio del renegado Mahomet/Alagó, a pagar los gastos que habían tenido los expedicionarios si cesaban la lucha y reembarcaban. Ni caso. En la tercera, bajo tienda en terreno neutral, Yahya ni siquiera miró a la cara al representante real, Nunyo Sanç, pero le hizo saber que aquella tierra se la había dado Dios, y se asombraba de que su rey se atreviera a disputársela ... Yahya, no hay duda, no estaba dotado para la diplomacia. La entrevista reseñada acabó con una nueva oferta económica a los invasores para que cesaran la lucha, esta vez de cinco besantes "por la cabeza de cada hombre, mujer y niño" habitante de la Medina, con tal que el rey "nos diera estas naves que tiene, con las que pasar a Berbería, y los que se quieran quedar que se queden"(14). Es decir, que los catalano aragoneses se podían apropiar de la ciudad y obtener además una recompensa a condición de que respetaran las vidas de los sitiados y sus efectos más personales. Esta oferta, además, informa al historiador de cuál debía ser el ‘presupuesto municipal’ o economía del tesoro musulmán: alrededor de 50.000 personas vivían en esos momentos en la Medina, lo que arroja un rescate de 250.000 besantes.

El trato convenía al rey, ya que le ponía la ciudad intacta en sus manos y resarcía su tesoro con dinero en metálico, pero sus nobles, vengativos, lo rechazaron. Con cierto sentimiento, el rey hizo saber al walí "que hiciera lo que pudiera, que nosotros haríamos lo que pudiéramos". Con mayor sentimiento aún, Yahya reunió su consejo, hizo referencias al cruel destino que les esperaba a sus esposas e hijas en manos cristianas "que más quisiera haber perdido la cabeza". A lo que "todo el pueblo gritó con una sola voz, diciendo que más valía morir que sufrir tan gran desgracia". Y se volvieron a los muros con tal ímpetu "que hacía más (daño) un sarraceno que dos no hacían antes" (15).

Cada vez que uno de las túneles o cavas subterráneas que realizaban los cruzados estaba a punto de derribar un lienzo de muralla, los sitiados levantaban detrás de este otro muro de cal y piedras para tapar la brecha. Para ilustrar la dureza de la lucha, el propio rey narra cómo los sarracenos invadieron el interior de una de las cavas subterráneas mediante una "contraataca" excavada desde la Medina, y desalojaron del túnel a los cristianos; el rey ordenó que acudiera la tropa armada con una ballesta de torno que "dio tal a dos escudados sarracenos que eran los primeros (que encontraron) en la cava que los mató de un golpe, partiendo los escudos" (16).

Frente a la resistencia, los sitiadores llegaron a estar tan desmoralizados que abandonaban las guardias nocturnas. La combatividad de los musulmanes fue tal que los nobles se preguntaron si no debían haber aceptado la última oferta económica. Pero Abu Yahya no pudo aprovechar esta ventaja, tanto por su indecisión y la división causada por su política como por la falta de auxilio exterior a la ciudad -lo que también era consecuencia de la división.

Sumado todo ello, el asalto final no pudo evitarse, la ciudad fue tomada, 24.000 personas fueron asesinadas, y Abu Yahya y su hijo menor de 13 años padecieron suplicio hasta la muerte. En tanto, Aben Sheyri mantenía una fuerza de 6.000 hombres en el interior de Mallorca, hasta que fue vencido y muerto el 14 de febrero de 1231 (al Makhzumi). El rey en persona llevó a cabo varias operaciones de limpieza, como la famosa ocasión en que obligó a desalojar una cueva llena de centenares de refugiados mediante la acción del fuego, en la zona de Artà.

A Sheyri le sucedió Xuaip en la dirección de la resistencia. Tres castillos, en Alaró, Pollença y Santueri, fueron las bases de los rebeldes; el rey cita que los musulmanes podían ser "bien quince mil con mujeres y niños" (17). De ellos, sólo dos mil continuaron la lucha cuando el rey y Xuaip hicieron las paces dando el primero libertad de residencia a los musulmanes. Estos últimos resistentes fueron liderados por el cadí Abu Alí Umar ben Ahmed ben Umar al Amirí, quien fue muerto en la toma del castillo de Pollença -‘castell del Rei’- en mayo de 1231 (18). Los mallorquines musulmanes prefirieron arrojarse por las laderas de los acantilados en el interior de tinajas, que se despedazaron contra las rocas. La melancolía invade la conclusión de la crónica de al.Makhzumí al dar cuenta que, hacia el mes de Shaban, todos aquellos que pudieron escapar de Mallorca alcanzaron los dominios del Islam.



NOTAS:

1/ Se puede hallar una amplia bibliografía básica en ‘Els Oblidats’, de Guillem Roselló Bordoy, Ajuntament de Palma, Palma de Mallorca, 1990. Entre los autores reseñados en esta obra, sólo para el periodo de la conquista cristiana, se hallan al.Maqqari (‘Kitab naff al.tibb’, El Cairo, 1885), al.Makhzumi (autor de una historia de Mallorca desaparecida, pero cuya parte relativa a la conquista resume al.Maqqari en seis páginas), al. Himyari (‘Kitab arwad al.mitar’, ed. Levi-Provençal, Leiden, 1930), Ibn Abu Zar (‘Kitab rawd al Qartas’, ed. Huici, Valencia 1964. En esta última obra se recogen las palabras de Ibn Zara).

2/ El conde Ramón Berenguer III se alió con pisanos y genoveses entre 1114 y 1116 en una primera cruzada contra Baleares. El catalán aspiraba a anexionarse el archipiélago de forma definitiva; los italianos querían destruir la amenaza contra su comercio naval, pero su intención no era la de fundar una nueva comunidad. Saqueada y destruída por primera vez Medina Mayurqa, y en ausencia de Ramón Berenguer III, la escuadra pisana huyó a la vista de la escuadra almorávide enviada desde Africa. Para este período, ver Ibn al Kardabus ´’Historia de al.Andalus’, ed. Felipe Maíllo, Madrid, Akal, 1986. También el prestigioso ceutí Ibn Jaldún, a través de su ‘Historia de los bereberes’ (‘Kitab al Ibar’, ed. Bulaq, 1867), historió este período. Por parte cristiana, la razzia originó varias obras: el poema en latín ‘Liber Maiolichinus de gestis Pisanorum Illustribus’, editado con el subtítulo ‘Poema della guerra balearica secondo il Cod. pisano Roncioni aggiuntevi alcune notizie lasciate de M. Amari’, ed. Carlo Calisse, Roma, Instituto Storico Italiano, 1904; la crónica ‘Gesta Triumphalia per Pisanos facta’ (en ‘Italia Sacra’,citado en ‘Bosquejo de la Dominación Islamita en las Islas Baleares’ de Alvaro Campaner Fuertes, ed. Miquel Font, Palma de Mallorca 1987) y a un segundo poema de Lorenzo de Verona (‘Rerum in Majorica Pisanorum ac de eorum triumpho pisis habito anno salutis MCXIV’, misma referencia anterior).

3/ Tratados de 1177, 1181, 1185 y 1188 con las repúblicas de Génova y Pisa en las que ambas partes se comprometen a no dañarse por mar o tierra. Campaner apunta que ninguna de ambas repúblicas latinas habría firmado tal tratado con otro estado a no ser que se viera amenazada por el firmante. Como ejemplo de la recuperada fuerza del corso balear, en 1178, musulmanes mallorquines atacaron Tolón y tomaron como cautivo al vizconde de Marsella, Hugo Gaufrido.

4/ La administración almohade procuraba rotar a los walíes o gobernadores de jurisdicción cada uno o dos años. Por un lado, así se evitaba que surgieran veleidades independentistas, y por otro se premiaba o castigaba la gestión del gobernador, ascendiéndole o degradándole, de modo semejante a los mandarines en China. Antes de Yahya fueron walíes almohades Abd Allah ibn Ta Allah Al Kumi, ascendido luego a almirante de la flota almohade; Abu Zayd, tío del califa Yaqub Al Nasir; y Abu Abd Allah ibn Abi Hafs Abd Al Mumin. El nombre completo del último walí, nombrado en 1208, era Abu Yahya Muhammad ibn Ali ibn Abi Imran al Tinmalali.

5/ Ciertas personas mantienen que el catalán hablado en Baleares no tiene nada que ver con el catalán de Catalunya, sino que se trata de una lengua autóctona hablada ‘antes’ de la invasión catalano aragonesa. Sin entrar en polémicas filológicas es obvio que, dado que la población anterior era almorávide y almohade, sus hablas serían las propias de las poblaciones bereberes, bien de las montañas o del desierto. La escasa población latina de Mallorca queda consignada como de paso: marinos y comerciantes pisanos, genoveses y provenzales. En las conversaciones de paz entre tropas cristianas y musulmanas se menciona siempre la presencia de traductores. En las crónicas y en el ‘Codex Català del Llibre del Repartiment’, equivalente catalano mallorquín al ‘Doomesdaybook’ inglés, aparece un mínimo número de nombres latinos. Al contrario, gran número de topónimos de Mallorca -Binissalem, Biniali, Banyalbufar, etc.- sólo se explican por la catalanización de su fonética. Tampoco se ha encontrado ni una lápida o inscripción latina o romance que avale la presencia de una comunidad mozárabe mallorquina en el momento de la conquista. Hay que recordar también el hecho que Ramón Llull compró un esclavo muslmán para aprender arábigo, es decir, que la lengua romance de Llull no era la nativa de Mallorca. A su vez, la población musulmana, bien mediante la huída o por la esclavitud, desapareció de Mallorca al poco de medio siglo después de la Conquista. Jaume I favoreció la repoblaci¢n de catalanes, posteriormente se establecieron italianos, a lo que debe sumarse la protección real brindada a la comunidad judía (‘La Conquista de Mallorca pel rei en Jaume I’, Miquel Ribas de Pina, ed. Alcover, Palma, 1934).

6/ ‘Mezquitas urbanas y rurales en Mallorca’, Ricard Soto, en Butlletí Societat Arqueológica Lul.liana, XXXVII, Palma, 1979. Para analizar en profundidad la constitución urbana, ver ‘Evolució urbana i topografia de Madina Mayurqa’, Magdalena Riera Frau, Ajuntament de Palma, 1993, obra en la que se da cuenta de recintos amurallados, mercados, red de aguas, huertos, barrios, sondeos arqueológicos y toponimia. Para la organización del resto de la Isla, ver el nº 18 de la publicación ‘Afers’, varios autores, ed. Afers, Catarroja, 1994.

7/ El fenómeno de reforma aparece en todas las religiones reveladas. En la cristiana, la reforma protestante implicó, entre otros aspectos, la libertad de traducción de la Biblia y de su interpretación; una corriente reformadora se denomin¢ ‘puritanismo’, en busca de una vuelta a las raíces bíblicas. En el Islam, la reforma almohade es en cierto modo equiparable, ya que promovió la traducción del Corán del árabe al beréber, rompió con las líneas genealógicas anteriores e impuso una mayor pureza de costumbres, aparejada con la intolerancia hacia judíos y cristianos. Con todo, la reforma almohade de rito malakí está muy lejos del actual ‘fundamentalismo’ nacido de la interpretación chií de la Saria o ley coránica.

8/ El significado de ‘califa’ o ‘Jalifa’ es religioso y apareció justo después de la muerte del Profeta Mahoma, cuando el grupo de sus más cercanos seguidores o ‘defensores’ escogieron de entre ellos a Abu Bakr como el ‘vicario’ o ‘califa’ del Profeta. Las consecuencias de esta acción y sus repercusiones -enfrentamientos con Alí y Fátima, disensiones entre ‘harishíes’ y ‘shiíes’- no son objeto de esta crónica.

9/ Se trataba de un nombramiento para combatir a Alí ibn Ganiya ‘al Mayurkí’ y sus hermanos que, desconectados de sus bases de aprovionamiento mallorquinas, aún combatían contra los almohades en Túnez. El último Ganiya murió en 1236. es decir, un lustro después de que su patria fuera invadida por los cristianos.

10/ Al.Mahkzumí, cuya perdida historia de Mallorca recensionó al.Makkari y recoge Alvaro Campaner.

11/ Sorprendentemente, la crónica real no refleja este encuentro, pero sí aparece en otras posteriores.

12/ Luego llamada puerta de Santa Margalida. Su factura original pervivió en Palma hasta el pasado siglo, cuando problemas urbanísticos incitaron a su derribo.

13/ Y así, el simpático Alí le dice al rey nada menos que su madre es una mujer muy sabia "y ha conocido en su arte de astronomía que tú debes conquistar esta tierra", y antes que "esta tierra es tuya ... que me lo dijo mi madre y me ruega que te lo venga a decir". (‘Els Oblidats’ de Roselló Bordoy, p g. 67, recogido de la 'Cr¢nica del Rei en Jaume' de Bernat Desclot). Precioso, pero ¿fue verdad?. Ramón Muntaner narra en sus ‘Cróniques’ que Jaume I le mesó la barba a Yahya, en venganza de los cautivos cristianos. Pero el propio rey tampoco lo narra.

14/ Crónica del ‘Llibre dels feits’, capítulo 79. Ed. 62, Barcelona, 1982. La traducción del fragmento y otros es del autor de este artículo.

15/ Ibidem.

16/ Ibidem.

17/ Ibidem. La mayor parte de los nobles catalanes con sus huestes abandonaron al rey tras la conquista de la Medina y el reparto del botín. Jaume I en persona, junto con los ‘rics homens’ de Aragón, los caballeros del Temple y los mercenarios almogávares, dirigió las operaciones de limpieza hasta noviembre de 1230. En esos duros meses en las montañas de Sóller (Shuiyar), Almallux, Banyalbufar, Artá (Yartan), o la llanura de Inca (de Inkan, ‘lugar’), días hubo en que el rey junto con cien peones y caballeros compartieron siete panes por toda comida. Jaume I regresó a Mallorca en otras dos ocasiones, y en ambas dirigió personalmente las operaciones militares.

18/ ‘Els Oblidats’, pág. 81.


Autor: Javier Lacosta, periodista

Fuente: http://www.islamyal-andalus.org/nuevo/historia/mallorca_1229.htm

Click Here to Read More..

Anselm Turmeda. Obras principales

Anselm Turmeda, después Abd-Al·lah at-Tarjuman (en árabe, el nombre completo es: أبو محمد عبد الله بن عبد الله الترجمان الميورقي, Abū-Muḥammad ʿAbd-Al·lāh b. ʿAbd-Al·lāh al-Tarjumān al-Mayūrqī) fue un escritor mallorquín nacido en Palma de Mallorca en 1355 y muerto en Túnez en 1423.

Inicialmente fue fraile franciscano, aunque posteriormente se convirtió al islam, viviendo como musulmán en Túnez. Es uno de los pocos escritores que ha escrito en lengua árabe y en una lengua europea, el catalán, siendo un clásico en ambas.

Entre sus obras figuran:

Llibre dels bons amonestaments. Turmeda lo data el abril de 1398, cuando ya hacía once años que vivía en Túnez. Consta de 428 versos dispuestos en estrofas de tres octosílabos que riman entre ellos y un tetrasílabo de rima independiente. En una breve nota proemial se llama que este Libro fue "compuesto en Túnez por fraile Anselm Turmeda, en otra manera llamado Abdalà" y que trata de buenas enseñanzas. Fue hasta el siglo pasado una obra muy popular en Cataluña y servía como libro de lectura en las escuelas. Se trata de un sermón en verso en el cual, bajo la apariencia de una absoluta y estricta ortodoxia, exuda el irónico y desenvuelto escepticismo y la ética egocèntrica y materialista de nuestro autor". (Marfany)

La disputa de l'ase. Escrita el 1417. No se conserva ningún ejemplar en catalán, a pesar de ser el idioma original en que fue escrita y publicada; la edición actual está hecha sobre una traducción francesa. El hecho que la Inquisición de Madrid el 1583 lo pusiera en el Índice de libros prohibidos debió de contribuir a su desaparición. "Tanto por razones políticas (el sistema democrático de elegir el rey de los animales...) como religiosas (las anécdotas anticlericals del Asno en su polémica), no cuadraba con la ortodòxia catòlica de la spaña del XVI".

Llibre de tres. "El Libro de tres corresponde al moralismo de Turmeda, que quiere instruir divirtiendo, utilizando el tradicional poder moralizador de los refranes. Pero también se nota la ironía y escepticismo de otro obras de Turmeda, mezclando lo divino y lo humano, gracias a la artimaña del vínculo tonto del número tres." (Epalza)

Cobles de la divisió del Regne de Mallorques En una pequeña introducción dice que escribió la obra a petición de unos mercaderes mallorquines: "Como por algunos honrados mercaderes de Mallorques fui rogado afectuosamente que hicieses un tratado de la división del dicho reino, y aunque mi entendimiento es zafio y no sutil en el arte de trobar, para dar alguna satisfacción a sus ruegos he escrito una coplas en catalán, según veréis". Al final dice la fecha: "Escrita en el plazo de / mil trescientos ocho y noventa", o sea, once años tras llegar a Túnez. Son 123 estrofas de ocho heptasílabos, rimando en ababbccb
Es una composición de tipo alegórico, [...] Los hechos narrados acontecen al mismo autor. Una mañana de primavera sale a caballo y llega a un delicioso prado donde había un rico palacio [...] Desde una ventana del maravilloso palacio le dio la bienvenida una doncella, y otras seis, elegantemente ataviadas, le hicieron entrar y le dijeron que su llegada les producía un gran gozo. Le introdujeron en el palacio, en cuyo jardín había árboles de toda clase y donde hacía calor en invierno y frío en verano y dónde cantaba gran número de pájaros y estaba adornado con muchas flores. En medio de ello se encontraba la Real Fontana, de donde salían cinco ríos que fertilizaban el jardín y después volvían a la fuente de donde habían nacido. [...] Sentada en un trono real había una muy agradable dama, que parecía una reina, y que suspiraba haciendo muestras de gran tristeza.

تحفة الأريب في الرد على أهل الصليب (Tuḥfat al-ʾarīb fī-r-radd ʿalà ahl al-salīb, en català L'obsequi de l'home il·lustrat per a atacar els partidaris de la Creu o Present del lletrat contra els seguidors de la creu cristiana ). Escrita el 1420, en árabe.Las dos primeras partes son biográficas: en la primera explica su formación y su conversión al islamismo; en la segunda, habla sobre todo de las obras del sultán.
La tercera parte es la parte programática de la obra. Epalza resume en cuatro grandes temas las ideas motrices o fundamentales de la Tuhfa:
a) El islam es la mejor de las religiones.
b) Las escrituras cristianas han sido falsificadas.
c) Jesús no es Dios, sino sólo hombre y profeta.
d) Todo lo cristiano es falso y absurdo.
"La primera conclusión a que llega, que concuerda con el Corán, es la siguiente: "No, Jesús no fue muerto, no fue depositado en un sepulcro ni salió, ni tras un día ni tras cuarenta días". " (Riquer, p. 299). Jesús nunca afirmó su divinidad, sino todo lo contrario. Son sus discípulos quienes falsificaron algunos textos. La encarnación de Dios no es necesaria para la Redención; el islam no tiene la noción paulina del pecado original. "El quinto dogma es la confesión, contradicha porque no es mencionada a los textos evangélicos y porque sólo Dios puede perdonar los pecados. En este lugar Turmeda aprovecha la ocasión para decir: "El Papa, que vive en la ciudad de Roma, vicario de Jesús (como ellos pretenden), concede a cualquiera certificados de perdón de los pecados, de liberación del infierno y de entrada al paraíso. A cambio de esto recibe grandes sumas de dinero"." (Riquer, p. 300). "Tres ediciones en árabe y otros tres en turco, y todavía una en persa, son hechas en un siglo, del 1873 al 1971." (Epalza).

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Anselm_Turmeda
Click Here to Read More..

Anselm Turmeda. Vida i obres principals

Anselm Turmeda, després Abd-Al·lah at-Tarjuman (en àrab, el nom complet, أبو محمد عبد الله بن عبد الله الترجمان الميورقي, Abū Muḥammad ʿAbd Allāh b. ʿAbd Allāh al-Tarjumān al-Mayūrqī) (Ciutat de Mallorca, 1355 - Tunis, d. 1423), escriptor mallorquí.

De primer es va fer frare franciscà i posteriorment, desenganyat de la societat occidental i del cristianisme, es va convertir a l'islam i va viure com a musulmà a Tunis (moltes obres seves són crítiques amb la societat cristiana de l'època). És dels pocs escriptors que ha escrit en català i en àrab, sent un clàssic en ambdues llengües. Els seus llibres tingueren gran difusió en els països de parla catalana.

Ell mateix, al llibre "El present del lletrat contra els seguidors de la creu cristiana" (Tuhfa al-arîb fî al-radd'alà 'ahl al-salîb) resumeix la seva vida:

"Sapigueu -que Déu tingui misericòrdia de vosaltres-, que sóc fill de la Ciutat de Mallorca -que Déu la torni a l'islam. És una ciutat gran, vora la mar, entre dues muntanyes; la travessa un petit rierol [...] "La ciutat és enclavada en una illa que té el mateix nom que la vila: Mallorca. Els seus boscos es componen sobretot d'oliveres i de figueres. Cada any exporta més de 20.000 bidons d'oli de la seva producció d'oliva a terres del Caire i Alexandria. A l'esmentada illa de Mallorca hi ha més de 120 ciutats emmurallades, molt pròsperes, i moltes fonts, que en travessen la superfície i desemboquen a la mar.

"El meu pare pertanyia a la gent important de la capital de Mallorca, i jo n'era el fill únic. Quan vaig tenir sis anys, em va enviar a un professor que era sacerdot. D'ell vaig aprendre l'evangeli fins a saber-ne de memòria, al cap de dos anys, més de la meitat. Durant dos anys més em vaig dedicar a l'estudi de les llengües de l'Evangeli i de la lògica. "Després d'això vaig passar del meu país a la ciutat de Lleida, en terres de Catalunya. És una ciutat d'estudis entre els cristians d'aquella regió i té un gran fiu que la travessa. [...] En aquesta ciutat hi ha molt fruita. Hi he vist com els pagesos partien els préssecs en quatre parts i els posaven al sol perquè s'assequessin. També fan assecar pel mateix sistema els cogombres i les nous. Quan a l'hivern volen menjar-se'ls, els posen en remull, de nit, i els couen com si fossin fruita fresca del temps. [...]

"Després me'n vaig anar a la ciutat de Bolonya, en terres de Llombardia [devia tenir uns vint-i-cinc anys]. És una ciutat molt gran. [...] Allà vaig viure en una església d'un sacerdot de molta edat i de gran autoritat entre ells, anomenat Nicolau Fratello [o Martello]. La seva dignitat era molt enlairada, entre ells, a causa de la seva ciència, de la seva pietat i de la seva vida austera. [...] Vaig estudiar amb aquest sacerdot els principis de la religió cristiana i les seves Sentències. [...] Vaig estar-me amb ell, en aquesta situació, aprenent i servint-lo, durant deu anys.

Un dia Nicolau Martello, comentant que Jesús diu: "vindrà darrera meu un profeta anomenat el Paràclit" diu a Turmeda que el Paràclit no és l'esperit sant sinó Mahoma, i l'anima a fer-se musulmà; quan Turmeda li demana per què ell mateix no s'ha fet musulmà, li respon que ja és vell i li diu: "els cristians m'honoren amb honors de tota mena, amb dignitats, benestar en la vida present i riquesa en béns d'aquest món" i que si ara em fes musulmà els musulmans em respondrien: "Treu-ne profit per a tu mateix i entra en la veritable religió, però amb això no ens fas cap favor. Has salvat així la teva ànima del càstig de Déu -que sigui enaltit". Em quedaria, doncs entre ells com un vell miserable, amb més de noranta anys, sense saber la seva llengua i sense que ells tampoc no em poguessin comprendre. Només em quedaria allà per morir-me de fam. Així és que -lloat sigui Déu- em quedo en la religió de Jesús i en tot allò que Ell ha revelat. Déu sap això de mi." "-Senyor meu [diu Turmeda], ¿m'aconselleu, doncs, que marxi a terra de musulmans i que ingressi en llur religió? "-És ben cert que hauràs encertat en la recerca de la teva salvació. Apressa't i obtindràs aquest món i l'altre. Però, fill meu, per ara, que ningú no s'assabenti d'aquest afer, fora de nosaltres dos.[...] "Li vaig prometre tot el que va voler, de manera que quedés satisfet. Després vaig prendre viàtic i vaig anar a acomiadar-me'n. A l'hora de marxar, em beneí i em féu lliurament d'un ajut per al viatge: 50 dinars d'or. Em vaig embarcar en direcció a la meva terra, la Ciutat de Mallorca, on vaig romandre sis mesos. Després vaig salpar cap a l'illa de Sicília, on em vaig estar cinc mesos. Jo anava buscant un vaixell que fes cap a terres musulmanes. Aleshores va arribar-ne un que anava a la ciutat de Tunis. En aquest vaixell vaig fer el viatge des de Sicília; ens vam fer a la vela una mica abans de la posta del sol i vam arribar a Tunis gairebé a migdia." [Som devers l'any 1387]

"Quan vaig desembarcar de la nau, alguns dels qui estaven a les tropes cristianes i havien sentit parlar de mi, van venir amb cavalcadures i em portaren a les seves cases. Els acompanyaven també alguns comerciants que vivien a Tunis. Vaig ser el seu hoste, honorat i molt ben tractat, al llarg de quatre mesos. "Després d'això els vaig preguntar si hi havia algú, a casa del sultà, que sabés parlar bé la llengua dels cristians [...] Em digueren que en el palau de l'esmentat sultà hi havia un home, que era un dels dignataris més alts del seu servei, anomenat Yûsuf el Metge. Era metge del sultà i un dels seus íntims. Saber tot això em va alegrar d'allò més. "Vaig preguntar aleshores per la casa d'aquell home, el metge, i vaig fer-m'hi portar. Després de la presentació, vaig contar-li la meva situació i el perquè de la meva presència, que era el meu desig d'ingressar a l'islam. El metge es posà contentíssim i s'alegrà molt i molt d'haver de prendre part en el desenllaç d'aquest afer. "Després, muntà al cavall i em conduí amb ell al palau del sultà. Entrà a la seva presència i va explicar-li la meva història. Li demanà que em concedís una audiència i em va ser atorgada. Em vaig presentar, doncs, a la seva presència. [...] Aleshores em digué: "Has vingut: enhorabona (i em va donar 50 dinars d'or) ja que has viatjat bo i abandonant la teva terra terra per la nostra. Ara fes-te musulmà, sota la benedicció de Déu. "Jo vaig dir aleshores a l'intèrpret [...] (el Metge): "-Digues al sultà, sobirà nostre, que ningú no surt de la pròpia religió sense que els seus alcin la veu contra d'ell i el calumniïn. Demano, doncs, a la vostra benevolència que maneu de cercar els soldats i comerciants cristians més dignes que hi ha aquí, que els pregunteu per mi i escolteu aleshores en quin concepte em tenen. Després d'això em faré musulmà, si a Déu plau. [...] "Va manar llavors que fessin venir els soldats cristians i alguns comerciants [... i] els preguntà: "-Què me'n dieu, d'aquest nou sacerdot que ha arribat en tal i tal vaixell? "-Senyor, es tracta d'un gran savi de la nostra religió. Els nostres doctors arriben a dir que mai no han vist una autoritat més excel.lent en tota la cristiandat pel que fa a la ciència i a la religió. "-I què diríeu, si es fes musulmà? "-Déu nos en guard! No ho farà mai. "Quan el sultà va haver sentit què opinaven els cristians em va fer cridar. Jo vaig presentar-me davant d'ell i vaig fer la professió de fe veritable en presència dels cristians. Aquests se senyaven i deien: "A aquest, l'ha portat a això l'afany de casar-se, perquè entre nosaltres el sacerdot no es casa". Sortiren tristos i afligits."

El mateix Turmeda parla de la facilitat amb que els frares que volien es permetien llibertats sexuals. Per això no sembla aquest un bon motiu per fer-se musulmà. Epalza, entre d'altres motius esmenta el racionalisme de Turmeda; s'ha de reconèixer "una influència ideològica racionalista en l'obra de Turmeda. Aquest racionalisme respecte als dogmes cristians era molt estès a la Itàlia del nord a finals de l'edat mitjana [...] ¿No semblaria que la Tuhfa és fruit d'aquest racionalisme, essent més anticristiana que no pas musulmana? Hauríem d'afegir encara alguns passatges de la Disputa de l'Ase, on Turmeda manifesta un escepticisme religiós. El Llibre de bons amonestaments també té alguns textos que poden ser interpretats en aquest sentit: "moros, jueus i cristians, abandonen Déu i tots els sants: adoren el diner" (estrofa 65)" (Epalza, Tuhfa, p. 54-55). Ruiz i Calonja diu que és "l'escèptic humorista". Això explicaria clarament, també, com al mateix temps escrivia obres cristianes en català, defensant el cristianisme, i obres en àrab, atacant-lo.

Turmeda prengué el nom Abdàllah (servidor de déu), i serà conegut com Abdàllah At-Turjumàn (el torcimany, o traductor), o com Abdàllah Al-Mayurqi.

"El sultà -Déu en tingui misericòrdia- m'assignà quatre dinars diaris de la casa del monopoli i em va casar amb la filla del Hagg Muhammda al-Saffâr. Quan me la vaig endur a casa, el dia del casament, em lliurà 100 dinars d'or i un vestit nou, magnífic. Ens vam unir i en vaig tenir un fill. Vaig anomenar-lo Muhammad per la benedicció que comporta el nom del nostre profeta Muhammad -la benedicció i la pau sobre d'ell".

"Cinc mesos després de la meva conversió a l'islam, el sultà va fer-me l'honor de col.locar-me a la direcció general de les duanes marítimes. La seva intenció era que amb això jo aprengués la llengua aràbiga per les ocasions abundants i contínues que allà hi ha de fer d'i ntèrpret entre cristians i musulmans. Va ésser així com vaig aprendre perfectament la llengua aràbiga en un sol any."

"El que és curiós de n'Anselm Turmeda, convertit a l'Islam amb el nom d'Abdàllah At-Tarjumàn, és que a Tunis inicia una important carrera d'escriptor en català, la seva llengua materna. Al mateix temps que se va integrant de cada vegada més en la seva vida musulmana en llengua àrab [...] comença a escriure obres literàries com no ho havia fet probablement a Europa." (Epalza)

La darrera data en què s'esmenta Turmeda és: "El 23 de setembre del 1423 Alfons el Magnànim, des del Castelnuovo de Nàpols, torna a escriure "al seu dilecte fra Anselm Turmeda, anomenat també alcaid Abd Allah" tot concedint-li un salconduit perquè, en qualsevol nau, sia de cristians o de sarraïns, i en companyia de la seva muller, fills, filles, servidors i tota mena de béns i mercaderies, pugui traslladar-se de Tunis a qualsevol dels seus regnes, sense que ni ell, ni la seva muller ni cap dels seus acompanyants pugui ésser molestat per ningú. Aquesta és la darrera dada que posseïm sobre Anselm Turmeda, que degué morir pocs anys després a Tunis" (Riquer p. 274)

"La biografia de Turmeda palesa d'una manera ben clara que era home tingut en gran consideració tant per musulmans com per cristians." (Riques, p. 274) La seva tomba a Tunis, coneguda amb el nom de Sîdî Tuhfa (és a dir Sant Tuhfa, per la seva obra) fou objecte de culte. Entre els cristians corregué la llegenda que el mateix sultà li tallà el cap amb la seva simitarra.

Entre les seves obres figuren:

Llibre dels bons amonestaments. Turmeda el data l'abril de 1398, quan ja feia onze anys que vivia a Tunis. Consta de 428 versos disposats en estrofes de tres octosíl.labs que rimen entre ells i un tetrasíl.lab de rima independent. En una breu nota proemial es diu que aquest Llibre fou "compost en Tunis per frare Anselm Turmeda, en altra manera apellat Abdal·là" i que tracta de bons ensenyament, "ja que ell mal los haja seguits".
"Fou fins al segle passat una obra molt popular al nostre país i servia com a llibre de lectura a les escoles. Es tracta d'un sermó en vers en el qual, sota l'aparença d'una absoluta i estricta ortodòxia, traspua l'irònic i desimbolt escepticisme i l'ètica egocèntrica i materialista del nostre autor". (Marfany)
"Amb aquests principis cristians, no és d'estranyar que aquesta obreta fos durant diversos segles una obra educativa molt preada a terres de llengua catalana, on els nins havien d'aprendre de memòria el Fra Anselm. Les edicions d'aquesta obra se poden contar a dotzenes, impresa a Catalunya, a València i també per ventura a les illes Balears." (Epalza). Però després ja es tracta més de moralitat cívica i de crítica de la societat.
La crítica clerical també hi és present.
"el Libre de bons amonestaments fou, fins a principis del segle XIX, l'obra de lectura que es posava a mans dels nens catalans després de la doctrina i encara se'n troben exemplars als racons de les masies. Fóra interessant d'estudiar fins a quin punt alguns dels seus consells, sobretot els que fan referència als dines, poden haver influït en la nostra mentalitat i en el tan fals concepte del català interessat, que tant ha prosperat." (Riquer, p. 280).
"Turmeda va escriure moltes profecies en vers. [...] La diversitat de Profecies i el fet que Turmeda escriu aquests versos durant molts anys i no pas d'un cop indica l'interès del mallorquí per ésser considerat com a astròleg. [...] Alguns textos històrics confirmen l'apreci de contemporanis seus a les Profecies". (Epalza).

La disputa de l'ase. Escrita el 1417. No se'n conserva cap exemplar en català; l'edició és feta sobre una traducció francesa. El fet que la Inquisició de Madrid el 1583 el posàs a l'Índex de llibres prohibits degué contribuir a la seva desaparició. "Tant per raons polítiques (el sistema democràtic d'elegir el rei dels animals...) com religioses (les anècdotes anticlericals de l'Ase en la seva polèmica), no quadrava amb l'ortodòxia catòlica de l'Espanya del XVI".
Fra Anselm es passeja per un lloc fantàstic i s'hi ajeu a dormir. Els animals es troben reunits per designar rei, que serà el lleó, i fan grans festes.
Fra Anselm es desperta amb el renou. Un conill el reconeix i el rei li demana com, essent tan savi, divulga la creença que els homes són superiors als animals, i designa l'ase ronyós de la cua tallada perquè debati amb el frare qui es superior.
L’”Ase Ronyós de la Cua Tallada” li replica totes les raons.

RAONS DE FRARE ANSELM, REBATUDES PER L’ASE
1. Els homes som ben fets; els animals no teniu proporció de membres.
2. Tenim els cinc sentits corporals i també memòria.
3. Pel nostre bell saber i perquè seguim les vies justes.
4. Per les nostres menges delicades i variades i pels vins i licors.
5. Per les festes, danses i músiques que feim.
6. Déu ens ha donat llei per fer el bé i evitar el mal.
7. Els animals fan mal als blats i a la fruita i roben menjar.
8. Per les belles vestidures de seda i de pell.
9. Tenim reis, prínceps, prelats, filòsofs, rimadors, llauradors...
10. Tots som fets a una semblança i tenim llengua i escriptura.
11. Nosaltres us venem i us compram i us gaurim quan estau malalts.
12. Feim cases per habitar-hi.
13. Nosaltres menjam els animals de la terra, de la mar i de l’aire.
14. Quan morim, l’ànima no mor pas.
15. Som fets i creats a imatge i semblança de Déu.
16. Tenim religions i convents.
17. Posseïm seny natural i ànima intel.lectiva.
18. Som molt nets i duim perfums i molt bones olors.
19. Tenim ciències i en especial l’astrologia, per saber coses a venir.
20. Déu ha volgut prendre carn humana.

"L'ase, en polvoritzar tots els arguments presentats per Turmeda, no fa sinó exposar tots els dubtes del nostre incrèdul i racionalista autor." (Marfany).
"Al Libre de bons amonestaments ja apareix una actitud antimonàstica que trobem acrescuda a la Disputa de l'ase dintre el cos de la raó 15a" on l'ase, a requeriment del lleó, explica set històries de frares per tal de demostrar que cometen els set pecats capitals. (Riquer, p. 294).

Llibre de tres. "El Llibre de tres correspon al moralisme d'en Turmeda, que vol instruir divertint, utilitzant el tradicional poder moralitzador dels refranys. Però també es nota la ironia i escepticisme d'altre obres d'en Turmeda, barrejant lo diví i lo humà, gràcies al truquet del vincle ximple del nombre tres." (Epalza)

Cobles de la divisió del Regne de Mallorques. En una petita introducció diu que va escriure l'obra a petició d'uns mercaders mallorquins: "Com per alguns honrats mercaders de Mallorques sia estat pregat afectuosament que faés e ordonàs un tractat de la divisió del dit regne, supòs que lo meu enteniment sia grosser e no sobtil en l'art d'atrobar, emperò per dar alguna satisfacció a llurs precs he fetes algunes cobles grosseres en pla català, segons que veurets. Al final en diu la data: "Escrita dins lo palau / mil tres-cents vuit e noranta", o sigui, onze anys després d'arribar a Tunis. Son 123 estrofes de vuit heptasíl.labs rimant en ababbccb.
"És una composició de tipus al.legòric, [...] Els fets narrats esdevenen al mateix autor. Un matí de primavera surt a cavall i arriba en un delitós prat on hi havia un ric palau [...] Des d'una finestra del meravellós palau li donà la benvinguda una donzella, i altres sis, elegantment abillades, l'hi feren entrar i li digueren que la seva arribada els produïa un gran goig. L'introduïren al palau, en el jardí del qual hi havia arbres de tota mena i on feia calor a l'hivern i fred a l'estiu i on cantava gran nombre d'ocells i era ornat per moltes flors. Al bell mig s'hi trobava la Reial Fontana, d'on eixien cinc rius que fertilitzaven el jardí i després tornaven a la font d'on havien nascut. [...] Asseguda en un tron reial hi havia una molt plaent dama, que semblava una reina, i que sospirava fent mostres de gran tristor".
Segueixen unes cobles dedicades a lloar l'abundament de peix i fruita de l'illa i els seus cavallers i mercaders, coneguts arreu; els mariners, de gran anomenada; els menestrals, els pagesos. A continuació fa grans lloances de diversos frares, amb noms i llinatges.
Pren la paraula Turmeda i diu que quan Mallorca no era cristiana, els habitants, molt units, s'ajudaven mútuament i sempre estaven disposats a mancomunar-se contra el rei per tal de mantenir el bé general.
Davant aquesta actitud, el rei demanà al conseller quin remei es podria prendre per evitar aquestes rebel.lions, i li respongué que era possible desunir els vassals mitjançant l'astrologia. El conseller ho feu mitjançant conjurs.
Turmeda diu, però que el malefici no pot durat eternament, segons el curs dels altres, l'encanteri està a punt de cessar i la divisió de convertir-se en unió i caritat. L'illa de Mallorca se n'alegra i demana a Turmeda que hi vagi totd'una a pacificar-la.
La reina li diu que els missatgers no poden rebre cap mal. Turmeda li replica amb un exemple: El falcó acusa de deslleialtat el gall; el falcó, diu ell mateix, que és salvatge, quan és al servei de l'home, si aquest el crida, vola al seu puny; el gall, en canvi, que viu gràcies a l'home, quan aquest el vol agafar, fuig; el gall replica: Si vós vèieu dos falcons a l'ast, fugiríeu i deixaríeu que l'home us cridàs.
Finalment la reina li diu que si no hi vol anar, que escrigui una lletra "donant-los ensenyament que entre ells amor sia". I això fa Anselm a les cobles següents: els demana que estiguin units, i ho fa també amb un exemple.

تحفة الأريب في الرد على أهل الصليب (Tuḥfat al-ʾarīb fī-r-radd ʿalà ahl al-salīb, en català L'obsequi de l'home il·lustrat per a atacar els partidaris de la Creu o Present del lletrat contra els seguidors de la creu cristiana ). Escrita el 1420, en àrab.
Les dues primeres parts són biogràfiques: a la primera explica al seva formació i la seva conversió a l'islamisme; a la segona, parla sobretot de les obres del sultà.
La tercera part és la part programàtica de l'obra. Epalza resumeix en quatre grans temes les idees motrius o fonamentals de la Tuhfa:
a) L'islam és la millor de les religions.
b) Les escriptures cristianes han estat falsificades.
c) Jesús no és Déu, sinó només home i profeta.
d) Tot el que sigui cristià és fals i absurd.
"La primera conclusió a què arriba, que concorda amb l'Alcorà, és la següent: "No, Jesús no fou mort, no fou dipositat en un sepulcre ni n'eixí, ni després d'un dia ni després de quaranta dies". " (Riquer, p. 299). Jesús mai no va afirmar la seva divinitat, sinó ben al contrari. Són els seus deixebles els qui van falsificar alguns textos. L'encarnació de Déu no és necessària per a la Redempció; l'islam no té la noció paulina del pecat original.
"El cinquè [dogma] és la confessió, contradita perquè no és esmentada als textos evangèlics i perquè només Déu pot perdonar els pecats. En aquest indret Turmeda aprofita l'avinentesa per a dir: "El Papa, que viu a la ciutat de Roma, vicari de Jesús (com ells pretenen), concedeix a qualsevol certificats de perdó dels pecats, d'alliberació de l'infern i d'entrada al paradís. A canvi d'això rep grans sumes de diners"." (Riquer, p. 300).
"Tres edicions en àrab i altres tres en turc, i encara una en persa, són fetes en un segle, del 1873 al 1971." (Epalza).

Bibliografia
* Turmeda, Anselm. Autobiografia i atac als partidaris de la creu. Barcelona, Curial, 1978. (Introducció de Mikel de Epalza). (Conté: Cobles de la divisió del Regne de Mallorques, Llibre de bons amonestaments, Llibre de Tres, Profecies).
* Turmeda, Anselm. Disputa de l'ase. Barcelona, Barcino, 1928.
* Turmeda, Anselm. Llibre de bons amonestaments i altres obres. Mallorca, Moll, 1987. (Biblioteca bàsica de Mallorca 16).
* Epalza, Mikel de. Anselm Turmeda. Palma de Mallorca: Ajuntament de Palma, 1983. (Biografies de mallorquins 4).
* Marfany, Joan Lluís. "Pròleg". Ideari d'Anselm Turmeda. Barcelona, Ed. 62, 1965.
* Riquer, Martí de. "Anselm Turmeda". Història de la literatura catalana 2. Barcelona, Ariel, 1964.
* Turmeda, A. / Marçal, M.M. / Puig, G. / Ginesta, M. La disputa de fra Anselm amb l'ase ronyós de la cua tallada. Barcelona, Aliorna, 1986. (Versió per a al.lots a partir de 8 anys).
* Raimon. Poetes dels segles XV i XVI. (Totes les cançons, Belter, o edicions posteriors). Conté: "Elogi dels diners".
* Maria del Mar Bonet. Raixa. World muxxic 2001. Conté: "Cobles a la divisió del regne de Mallorca (Fragments)"


Fonts: http://ca.wikipedia.org/wiki/Anselm_Turmeda. http://www.mallorcaweb.com/magteatre/poemes-solts/turmeda.html

Click Here to Read More..