El Asno Roñoso de la Cola Cortada / Mangy Ass with the lopped-off tail

Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Ayuno. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Ayuno. Mostrar tots els missatges

Los diez últimos días del mes de Ramadán y lo que se recomienda hacer con ellos

Los últimos diez días del mes de Ramadán eran muy significativos para el Profeta Muhammad, sallallaahu 'alayhi wa sallam, y sus Seguidores, que Al-lah esté complacido con todos ellos; razón por la cual la guía que nos dejaron de cómo aprovecharlos es especial; a continuación expondremos algunas de las acciones que acostumbraban realizar durante este tiempo, para que las conozcamos y tratemos de aplicarlas en nuestra adoración:

Click Here to Read More..

Los tres tipos de ayuno

La palabra ayuno proviene del latín, iēiūnium ('que ayuna', 'yeyuno') , que significa vacío (de alimentos) , ayuno, abstinencia, hambre, escualidez, y, poéticamente, también sed . Comparte etimología con la palabra yeyuno (jejunum , ‘Porción intermedia del intestino delgado, situada entre el duodeno y el íleon.’), en uso desde la antigüedad en la forma lat. Iēiūnum, que ...significa originariamente 'que ayuna', pero que ya en Celso, médico del s. I d.C., se aplica al yeyuno; en realidad es un calco del gr. nēstis, 'ayuno', que tiene el significado de 'yeyuno', ya en Hipócrates, médico del s. V a.C., por el hecho de aparecer siempre vacío en las disecciones.

El ayuno, pues, es la abstinencia –en el sentido de renuncia o privación voluntarias- de substancias o estímulos externos, (también de acciones, que suponen un contacto con el exterior, con el entorno), de manera que facilita un mayor contacto con nuestro interior, al favorecer esa desconexión con todo lo externo, al menos con lo más principal.

El objetivo del ayuno, al menos el objetivo tradicional (porque en el mundo contemporáneo se ha llegado a usar también incluso con finalidad política, cosa totalmente ajena a su propósito original), siempre es algún tipo de purificación.
Según el tipo de purificación, que significa literalmente la ‘eliminación de impurezas e imperfecciones’ , podemos distinguir tres tipos de ayuno: ayuno físico, mental y espiritual.


En el ayuno físico se busca la purificación del cuerpo, para conseguir que elimine el máximo de impurezas físicas (toxinas). Para ello, se evita la introducción (de substancias) por los orificios naturales de entrada que tiene el cuerpo (en particular, boca y vagina). Consiste, así, principalmente, en limitar o suprimir durante un cierto tiempo la ingesta oral de alimentos, bebidas y/o medicamentos, evitando así que lleguen al estómago e inicien procesos de digestión o estimulación orgánica en general. También, suele incorporar la abstinencia sexual, con la idea de evitar un consumo energético extra y facilitar el reposo de todos los sistemas orgánicos. El ejemplo típico de este tipo de ayuno físico es el ayuno terapéutico, con diversas modalidades según las escuelas, sobre todo en el campo del naturismo y la medicina natural.

En el ayuno mental se busca la purificación de la mente, evitando la (sobre)estimulación externa habitual, para poder concentrarse y dirigir la atención hacia los procesos internos, facilitando así la autoconsciencia y la claridad de mente para poder pulir o refinar el propio carácter y reducir las imperfecciones propias del alma (las tendencias del ego), y lograr su perfeccionamiento. Consiste en la privación sensorial , el reposo de los cinco sentidos (vista, oído, gusto, olfato, tacto), evitando para ello cualquier estímulo específico que se recibe por esas vías de la percepción. Significa limitar la visión, la escucha, el saboreo (-aspecto ya implícito en el ayuno físico-), la olfacción y la impresión táctil, reduciendo todos los estímulos sensoriales (bajar la vista o cerrar los ojos, evitar ruidos y música estridente, evitar chupar, mascar y hacer gárgaras, evitar perfumes y olores fuertes, evitar tocar y ser tocado). El resultado, en primera instancia, es una relajación muscular generalizada, que permite entrar en estados alterados de consciencia , y esa consciencia diferente puede facilitar, a su vez, percepciones nuevas de uno mismo. La terapia de flotación , mediante las cámaras, bañeras o tanques de flotación o aislamiento sensorial sería un ejemplo de tecnología moderna para lograr este tipo de ayuno mental.

A menudo, el ayuno físico y el mental se combinan para obtener un mayor efecto global, y su combinación ya supone otra dimensión más profunda, con un objetivo más trascendente, lo que nos sitúa de hecho en el ayuno que llamamos espiritual.

En el ayuno espiritual se busca la purificación del espíritu, pero ¿qué significa purificar el espíritu? Y ¿qué es el espíritu? Aquí entramos en un terreno ambiguo, cuya concreción depende de cada disciplina y escuela que lo considere. Nos referiremos aquí a la espiritualidad como el conjunto de prácticas que se realizan dentro de un contexto sociocultural determinado con el objetivo explícito de comunicarse con la divinidad en vías de prepararse para la muerte física. En este sentido, el ayuno espiritual es una práctica situada siempre dentro de un contexto religioso concreto, y tiene características especiales y distintivas dependiendo de la religión en particular. Así, existe el ayuno judío, cristiano, islámico, budista, etc. En general, el ayuno es práctica ascética habitual en todas las religiones. El ayuno espiritual consiste en un ayuno específico, que engloba aspectos físicos y mentales con un objetivo trascendente. Lo que distingue, pues, al ayuno espiritual del físico y el mental, tanto considerados por separado como combinados, es el objetivo.

Así como en el ayuno físico suele predominar un objetivo saludable, y en el ayuno mental un objetivo relajante, en el ayuno espiritual esos dos objetivos pueden estar presentes también, uno u otro o ambos, sin ser imprescindibles; lo imprescindible, en el ayuno espiritual, es el objetivo trascendente, en el sentido de buscar la mejor disposición, física y mental, para comunicarse con la divinidad, y ello, en ocasiones, puede comportar riesgos para la salud (física y/o mental), que pueden asumirse como un mal menor, un precio razonable o moneda de cambio para una consecución de orden superior.
Click Here to Read More..

Condiciones externas e internas del ayuno

Condiciones externas
1. La primera obligación externa es vigilar el comienzo del mes de Ramadán y anunciarlo al observar la luna nueva (al-hilal). Si las nubes imposibilitan la observación de la luna nueva, el mes de Shaban se prolongará treinta días. Por observación entendemos la visión efectiva de la luna nueva. Si alguien oye a un testigo fiable decir que ha visto la luna nueva y le cree, tiene que ayunar.
2. La segunda obligación externa es la intención (niyyah). Cada noche, antes del alba del día siguiente, uno debe mantener la intención de ayunar de una forma específica y deliberada. Si tiene la intención de ayunar el mes de Ramadán pero no renueva su intención cada noche, su ayuno no será válido.
3. La tercera obligación es que, mientras recuerde que está ayunando, la persona debe impedir que entre en su cuerpo, de manera intencional, cualquier sustancia material como comida, bebida, tabaco o enema. Lo que entra en el cuerpo sin querer, como polvo, moscas o agua al enjuagarse la boca no invalida el ayuno.
4. La cuarta obligación es abstenerse de intercambio sexual.
5. La quinta obligación es abstenerse de emitir semen voluntariamente.
6. La sexta obligación externa es abstenerse de vomitar. Sin embargo, si no se puede hacer nada, el ayuno permanece intacto y es válido.

Condiciones internas
Hay ayuno de tres grados:
A. El ayuno de la gente corriente (sawm al-umum)
B. El ayuno de la mi­noría selecta (sawm al-jusus)
C. El ayuno de la élite de los selectos (sawm jusus al-jusus). 

El ayuno de la gente corriente implica refrenarse de satisfacer los apetitos del estómago y los apetitos del sexo y está descrito en la sección de las condiciones externas. 

El ayuno de los selectos es mantener los oídos, los ojos, la lengua, las manos y otros sentidos libres de malas acciones. Consiste en:
1. Abstenerse de mirar nada desaprobado o nada que ocupe a la persona y le distraiga del recuerdo de Allah.
2. Mantener la lengua libre de desvaríos, mentiras, murmuraciones, chismorreos, obscenidades, injurias, riñas e hipocresía.
3. Cerrar los oídos a todo lo censurable porque todo cuanto es ilícito pronunciar también es ilícito escuchar.
4. Contener los miembos de malas acciones así como evitar comida dudosa para romper el ayuno.
5. No comer en exceso a la ruptura del ayuno.
6. Quedarse en un estado de incertidumbre entre el temor y la esperanza, después de romper el ayuno, acerca de si habrá sido aceptado por Allah. 

El ayuno de la elite de los selectos es el ayuno del corazón de malos pensamientos y preocupaciones mundanas y un completo desinterés por lo que no sea Allah y el Último Día, así como de preocupación sobre este mun­do, excepto en lo que promueve el Din, que pertenece al más allá. 

Cada acto de adoración posee una forma externa y un secreto interno, una corteza externa y una médula interna. Las cortezas son de diferentes grados y cada grado tiene diferentes capas. Es cosa tuya elegir quedarte contento con la cáscara o unirte a los prudentes y sabios. 
Autor: Al Gazali
Publicado en WebIslam.
Click Here to Read More..

RAMADÁN

Ramadán es uno de los signos más evidentes de lo que es el Islam, algo absolutamente independiente. Cuando aparece la novena luna de cada año, muchos de los más de mil millones de musulmanes se abstienen de comer y beber mientras dura la luz solar a lo largo de todo un mes. Esto, que parece tan simple, tiene significaciones y repercusiones colosales.

Realmente, el Islam es un conjunto de actos sencillos pero extraordinariamente poderosos y definitivos. La fuerza de la Nación no está en ninguna unidad política, está en la sincronía de las voluntades de millones de personas que se identifican con una espiritualidad sin ídolos. Ninguna jerarquía dirige el Islam, ninguna institución representa a los musulmanes, ningún poder lo gobierna,… los pilares de esa sincronía que hermana a pueblos distintos son momentos cósmicos, fuera del arbitrio de los hombres. Eso es lo que hace irreductible al Islam, lo que lo conforma como Nación que trasciende la historia para ser fiel a lo más auténtico en el ser humano: el califato, es decir, la soberanía. 

Ramadán es un mes singular porque el Islam es singular, porque Allah es Uno. No en vano es el mes del Corán. De forma espontánea, los musulmanes tienen presente su identidad como tales con mayor énfasis durante los días que dura Ramadán. Las mezquitas se llenan, las tradiciones se acentúan, las enseñanzas del Islam se difunden, todo en medio de un bullicio propiciado por la magia de una luna que fue testigo del descenso del Corán hasta el cielo del mundo para, desde allí, pasar al Corazón de Sidnâ Muhammad (s.a.s.), que se había apartado del mundo para lograr una perspectiva desmitificadora, cayendo ante él los dioses para alzarse la Verdad, el Uno-Único, el Señor de los Mundos.

Ramadán es un mes contra todas las idolatrías, y eso es lo que libera a los musulmanes y los hace peligrosos en el mundo de los totalitarismos. ¡Qué ridículos suenan los que entre los musulmanes predican ahora el miedo y aconsejan el disimulo! Nada hay más grotesco que aconsejar sumisión a los que no tienen más verdad que la que rige el universo…

Desde nuestra Zawiya en Sevilla, los Musulmanes Andaluces declaramos nuestra postura: porque estamos contra el terrorismo y los oscurantismos, condenamos en primer lugar los crímenes de Estados Unidos, de Israel, de Rusia,… porque detestamos la mediocridad y la vileza, condenamos la política rastrera del Estado español… porque estamos en contra de los acomodamientos, condenamos a los musulmanes ‘moderados’, a los ‘prudentes’… porque estamos en contra de la locura y el despropósito, estamos en contra de los ‘radicales’, de los ‘integristas’… No estamos a favor de Bin Laden ni de los talibán, no son lo que queremos para el Islam ni para nuestra tierra, pero la hipocresía, las maquinaciones, el engaño a nivel global, nos parecen más peligrosos, más furtivos, más destructivos.

Ramadán es un mes en el que se toman decisiones importantes. Cada musulmán elige no comer ni beber mientras dura la luz solar. Son capaces de prescindir de algo importante por algo más importante: la fidelidad a su Señor, a sí mismos, a su Nación, a sus raíces, a su presente y a su futuro. Se trata de un acto radical, de profundas implicaciones, yendo contra la inercia de los que renuncian a ser protagonistas de su verdad para dejarse llevar por la corriente de un mundo que va hacia su misma negación.


Fuente: Musulmanes Andaluces Click Here to Read More..

La sunna de ayunar 9 y 10 de Muharram

Durante el año, Allah nos brinda la oportunidad de acercarnos más a Él y, por ende, apartarse de shaytan, glorificando y enalteciendo los lugares y momentos que Él (subhnahu wa taala) ha escogido, tales como la sagrada Macah o el bendito mes de Ramadán. Pero estos no son los únicos, hay otros momentos y espacios igualmente especiales y destacados para la práctica de 'Ibada y amados por Él, como el mes de Muharram, el primero del calendario islámico, el “enero” de los musulmanes.

Este mes es especial, entre los demás, y esto lo veremos en los relatos que presentamos a continuación.

De Abu Huraira, Allah esté complacido con él, que dijo el Mensajero de Allah, Él le bendiga y le dé paz:

“El mejor de los ayunos después de Ramadán es el que se hace en el mes de Allah, Muharram. Y la mejor de las oraciones después de las obligatorias es la oración que se hace por la noche.”
Lo relató Muslim.

De Ibn Abbás, Allah esté complacido de los dos, que el Mensajero de Allah, Él le bendiga y le dé paz:

“Ayunó en el día de 'Ashura (diez de Muharram) y mandó que se ayunase en ese día.”
Lo relataron Al Bujari y Muslim.

De Abu Qatada, Allah esté complacido con él, que el Mensajero de Allah, Él le bendiga y le dé paz:

“Fue preguntado acerca del ayuno en el día de 'Ashura”.

Y dijo: ‘Borra todas las faltas leves pasadas’.”
Lo relató Muslim.

De Ibn Abbás, Allah esté complacido de los dos, que dijo el Mensajero de Allah, Él le bendiga y le dé paz:

“Si yo permaneciera hasta el año próximo, ayunaría el día nueve de Muharram.”*
Lo relató Muslim.

Y en otro relato:

“Y añadiría también el diez.” (Día diez, 'Ashura)

*Conclusión: es recomendable ayunar los días 9 y 10 de 'Ashura, que coinciden este año de 2009 con los días 26 y 27 de diciembre.


Publicado en el blog de la Asociación de Mujeres Musulmanas "Bidaya".

Fuente: http://bidaya.nireblog.com/post/2009/12/21/la-sunna-de-ayunar-9-y-10-de-muharram

Click Here to Read More..

El décimo día de Muharram

"El número de meses para Allah son doce, en el libro de Allah, el día que creó los cielos y la tierra. De ellos, cuatro son sagrados" (Bara't 9:36)
El primer mes del año y el primero de los meses sagrados es el mes de muharram. Que Allah El Altísimo bendiga a mis hijos, a toda la Ummeti Muhammad y a toda la humanidad, con fe, razón paz y prosperidad. El décimo día de muharram es de gran importancia. Cuando el Mensajero de Allah (saws) llegó a Medina, encontró a los judíos de la ciudad ayunando ese día. Al preguntarles, le contestaron que estaban celebrando la victoria del profeta Moisés (as) sobre el Faraón, cuando Allah El Altísimo ahogó al ejército del Faraón en el mar Rojo. Y el Mensajero de Allah (saws) respondió: “Tenemos aún más derecho a ayunar en este día”. Pero para distinguir a los musulmanes de los judíos le ordenó a su gente que ayunara el día anterior, el noveno día de muharram.

En un hadiz registrado por Ibn Abbas (ra), Rasulallah dice (saws):

“Cuando ayunan en el bendito día de Ashura, Allah El Altísimo los recompensará con ayuno y oraciones equivalentes a sesenta años. Recibirán recompensas equivalentes a las de mil mártires, recompensas equivalentes a las bendiciones que habitan en los siete cielos. Si alguien ofreciera a un creyente un banquete al romper el ayuno, recibirá las recompensas como si hubiese alimentado a toda la comunidad Ummeti Muhammad”.

“Si muestran amor y compasión y acarician la cabeza de un huérfano o un niño pobre, Allah aumentará su nivel en el Paraíso, tanto como los pelos en la cabeza de ese niño”. Luego, hadrat Omar (ra) le preguntó al profeta (saws) cuál era la importancia de este día por sobre los demás, el Mensajero de Allah (saws) respondió:

“Allah El Altísimo creó Su Trono, Su Escaño, Su Tabla Sagrada y Su Lápiz en este día. Creó a Gabriel (as) y a todos los ángeles en ese día. Creó los cielos, las estrellas y la tierra en ese día. La primera lluvia cayó en la Tierra ese día, creó a Adán (as) en ese día, lo puso en Su Paraíso y Le perdonó su pecado por comer el fruto prohibido. El profeta Abraham (as) nació en ese día, Allah lo salvó del fuego de Nimrod y salvó a su hijo Ismael (as) de ser sacrificado en ese día. Tomó al profeta Idries (as) y lo llevó a los cielos. Y curó la enfermedad del profeta Ayyub (as). Perdonó los pecados al profeta David (as), y le dio a su hijo, Salomón (as), su reino ese día”.

“El arca de Noé (as) encontró tierra segura en el monte de Judi en ese día. El profeta Moisés (as) se salvó del ejército del Faraón, el profeta Jonás (as) salió del estómago de la ballena y Jesús (as) fue llevado a los cielos en ese día. El fin de los mundos llegará el décimo día de muharram. Si alguien toma ablución total en el día de Ashura, con excepción de la enfermedad que le causará su muerte, estará a salvo de cualquier otra enfermedad. Quien da en forma generosa de lo suyo a aquellos que están en necesidad, Allah aumentará su riqueza el resto del año. Quien celebre este día no sentirá dolor cuando le llegue el momento de la muerte”.

Abu Huraira informa que el Mensajero de Allah (saws) dijo:

“El mejor ayuno en la opinión de Allah El Altísimo después del ayuno del mes de ramadan, es ayunar en el día de Ashura, en el mes de muharram; y la mejor oración después de los rezos obligatorios es el rezo de la noche en el décimo día de muharram”.

Sin embargo, esa noche es también una noche de pesar para los musulmanes, pues esa noche el amado del Amado de Allah, hadrat Hussein (ra) fue martirizado en un lugar llamado Kerbubela en Irak.

Sobre este incidente se relata lo siguiente:

Después que el Amado de Allah se fuera con su Señor, parte de los territorios islámicos cayeron bajo el dominio de los tiranos. El pueblo de Irak escribió muchas cartas y envió muchos mensajeros al amado nieto del profeta (saws), hadrat Hussein (ra), el hijo de la bendita Fátima (ra), y hadrat Ali (ra) quienes también habían dejado este mundo. Le rogaban que fuese y los salvara de la tiranía de su regidor.

Aquellos que dicen que éste no es un día para celebrar, sino para lamentar, también se atreven a criticar al Imam Hussein (ra), por no tomar en cuenta el consejo de los ancianos de Medina de no responder al llamado.

Aquellos que aman al Amado de Allah y aquellos a quienes él amó, debieran saber que ellos no actúan de acuerdo a la lógica común, sino de acuerdo a lo que les ordena Allah. Porque no es la lógica sino Allah quien los guía. Algunas veces son guiados a sacrificarse a sí mismos y a sus amados para ser una lección para aquellos que vendrán después; van a la muerte sabiendo lo que les va a suceder, aceptándolo.

Se dice que cuando hadrat Hussein (ra) montó su caballo para ir a Kerbubala, su hermana, hadrat Zaynab (ra) le rogó diciendo:

“Tú sabes lo que los enemigos de nuestro abuelo, nuestro padre, y tu hermano, nuestro tío, les hicieron. ¿A dónde vas? Seremos destruidos si tú eres destruido.” Hadrat Hussein (ra) les pidió que miraran al cielo y Allah les mostró lo que iba a suceder. Su hija, Sukainah gritó y dijo: “Oh, padre, te están haciendo pedazos.” Y él le contestó: “Sí, voy viendo lo que ves y sabiendo cuál será mi final.”

Con su pequeño grupo de seguidores llegó a Kerbubela, donde habría de juntarse con el pueblo de Irak que lo había llamado para salvarlos, pero no encontró a nadie. Se habían unido al enemigo y fueron rodeados. Se quedaron atrapados en un lugar donde no había agua. Antes que la batalla comenzara, hadrat Hussein (ra) con su bebé sediento en sus brazos, le dijo al enemigo: ¿No nos habían invitado a venir? ¿No nos pidieron ayuda? ¿No tienen vergüenza? ¿No nos reconocen? Soy el hijo de hadrat Fátima (ra), el nieto de vuestro profeta (saws). ¿Acaso he herido a alguien entre ustedes que quiera buscar venganza? La respuesta fue una flecha que mató al bebé en sus brazos. Después de esto desenvainó su espada.

Mientras se defendía, quien le atacase era aniquilado, entonces escuchó a su Señor decir: “Oh, amado de Mi Amado, te he enviado para que cayeras mártir y estás actuando como un héroe.” Al oír esto cayó herido. Tenía setenta y tres heridas en su cuerpo.

Mientras masacraban a hombres, mujeres y niños, todos miembros de la familia del profeta (saws), los malditos que se llamaban a sí mismos musulmanes decían: “Apresurémonos o llegaremos tarde para el rezo de mediodía.” Aún en nuestros días, esto continúa por lucro, poder y fama. Aquellos que dicen ser musulmanes no dudan en matar y tortura a otros seres humanos y a otros musulmanes en nombre de la religión.

Hay algunos que aún no tienen el espíritu del sultán de los mártires que siguen la orden del Amado de Allah: “Cuando un musulmán encuentra tiranía, debiera eliminarla con sus manos. Si es incapaz de hacerlo, debiera tratar con su lengua. Si es incapaz de incluso aquello, debiera al menos sentir una profunda compasión en su corazón por los tiranizados y rogar a Allah para que los salve. Esto último es lo mínimo de la verdadera fe.”

Todas las bendiciones sean para Allah. En este día también celebramos a aquellos que tienen las huellas del espíritu del amado del Amado de Allah, hadrat Hussein (ra).

Acerca de las varias opiniones de cuál día de Muharram es el día de 'Ashura
Cualidades del día de 'Ashura. Publicado en WebIslam, el 31/01/2006.
Significado y origen del término "Ashura"

Autor: Sheikh 'Abd al-Qadir al-Jilani, en su obra Al-Ghunya li-Talibi Tariq al-Haqq.
Traducción: Suleyman al-Yerrahi
Publicado en WebIslam, el 07/01/2009.
Fuente: http://www.sufismo.org.ar/esp/home_meses_sagrados_sp.html
Click Here to Read More..

El ayuno del mes del Haÿÿ (peregrinación a Meka)

Ayunos voluntarios

Los primeros diez días de Dzul-Hiÿÿa, especialmente el día de 'Arafa, para aquellos que no estén haciendo el Haÿÿ. Hafsa narró: "Hay cuatro cosas que el Profeta (s.a.s.) nunca dejó de hacer: ayunar el día de 'Âshwrâ, ayunar los primeros diez días de Dhul-Hiÿÿa, ayunar tres días de cada mes, y hacer dos raka'at antes del Salât subh". Transmitido por Ahmad y an-Nasâ-î.

Traducción y selección: Abdelwahid Gutiérrez.
Fuente: http://www.musulmanesandaluces.org/fiqh%20sunna/fiqh-intro.htm



Voluntary Fasts

The first ten days of Zhul-Hijjah, especially the day of Arafah, for those who are not performing the pilgrimage

-1- Abu Qatadah reported that the Messenger of Allah said: "Fasting on the day of 'Arafah is an expiation for two years, the year preceding it and the year following it. Fasting the day of 'Ashurah is an expiation for the year preceding it." This is related by "the group," except for al-Bukhari and at-Tirmizhi.

-2- Hafsah reported: "There are five things that the Prophet never abandoned: fasting the day of 'Ashurah, fasting the [first] ten [days of Zhul-Hijjah], fasting three days of every month and praying two rak'ah before the dawn prayer." This is related by Ahmad and an-Nasa'i.

-3- 'Uqbah ibn 'Amr reported that the Messenger of Allah said: "The day of 'Arafah, the day of sacrifice, and the days of tashreeq are 'ids for us--the people of Islam--and they are days of eating and drinking." This is related by "the five," except for Ibn Majah. At-Tirmizhi grades it sahih.

-4- Abu Hurairah stated: "The Messenger of Allah forbade fasting on the day of 'Arafah for one who is actually at 'Arafah." This is related by Ahmad, Abu Dawud, an-Nasa'i, and Ibn Majah.

At-Tirmizhi comments: "The scholars prefer that the day of 'Arafah be fasted unless one is actually at 'Arafah."

-5- Umm al-Fadl said: "The people were in doubt over whether or not the Prophet was fasting on the day of 'Arafah. I sent him some milk, and he drank it while he was delivering an address to the people at 'Arafah." This is related by al-Bukhari and Muslim.

Ibn 'Abbas reported that the Messenger of Allah, upon whom be peace, sent a person to announce: "Do not fast on these days, as they are days of eating, drinking and rejoicing with one's family." At-Tabarani related it in al-'Awsat.

Author: Sayyid Saabiq from his book Fiqh-us-Sunnah.
Source: http://www.jamaat.net/ebooks/Fus/fus3_52.html



Abû Hurayrah transmitió estas palabras del Mensajero de Allah: “No hay días más amados por Allah para que le adoréis que los diez [primeros] días de Dhul-Hiyya. Ayunar en cualquiera de ellos equivale a ayunar un año entero y realizar las oraciones nocturnas durante una de sus noches equivale a realizarla en Laylatul-Qadr”.

En otro hadiz, transmitido por ibn ‘Abbas, el Mensajero de Allah dijo: “Ninguna acción correcta hecha otros días es superior a las realizadas durante estos días”. (Bukhari). Se le preguntó al Profeta (saws): “¿Ni siquiera el Yihad en el camino de Allah?” Él contestó, “Ni siquiera el Yihad en el camino de Allah; excepto para la persona que fue por si mismo y con sus propios medios y volvió sin nada” (At-Tirmithi).

Los Ulemas no se pusieron de acuerdo sobre si las obras durante estos diez días son más valoradas por Allah o lo son las de los diez últimos del sagrado mes de Ramadán, al final llegaron a la conclusión de que las noches de los últimos días del sagrado mes de Ramadán son más valiosas y los días de los diez primeros días de Dhul-Hiyya son más valiosos.

Es una oportunidad para revivir la Sunnah del profeta, que la paz y las bendiciones de Allah sean con él, él en estos días solía hacer lo siguiente:
- Ayunar los nueve primeros días, nunca lo dejó. Según nos transmitió su mujer Hafsa: “Hay cinco cosas que Rasûlual-lâh (saws) nunca dejó de hacer: ayunar el día de 'Ashura, ayunar los diez primeros días de Dhul-Hiyya, ayunar tres días de cada mes y hacer dos raka’s antes del salât al-Subh [al-Fajr]”. (Abu Dawud).
De este hadiz debe entenderse que el Mensajero de Allah (saws) ayunaba “hasta el día décimo” de Dhul-Hiyya, sin incluir este último, ya que en el ‘Id al-adha está prohibido el ayuno.
Se puede también ayunar sólo el día de Arafa (el día 09 de Dhul-Hiyya). Abû Qatada transmite que el Mensajero de Al-lâh (saws) dijo: “Ayunar durante el día de 'Arafat conlleva el perdón por dos años, el año que le precede y el que le sigue. Ayunar durante el día de 'Ashura [el día diez del mes de Muharram] trae el perdón para el año precedente”.


Otras acciones meritorias en estos días son:
- Hacer muchas oraciones nocturnas (Qiyam a'layl).
- Hacer mucho du'a, sobre todo el día de "Arafa".
- Dar limosnas.

Click Here to Read More..

El ayuno del mes de Shawal

Abu Ayyub al-Ansari reported that the Prophet, upon whom be peace, said: "Whoever fasts during the month of Ramadan and then follows it with six days of Shawwal will be [rewarded] as if he had fasted the entire year." This is related by "the group," except for al-Bukhari and anNasa'i.

According to Ahmad, one may fast on these days consecutively or nonconsecutively, as neither practice is preferred over the other. Hanafiyyah and Shaf'iyyah maintain that it is preferable to fast on consecutive days after the 'id.

Author: Sayyid Saabiq from his book Fiqh-us-Sunnah.

Source: http://www.jamaat.net/ebooks/Fus/fus3_52.html


Seis días del mes de Shawwâl: Abu Ayyub al-Ansârî narró que el Profeta (s.a.s.) dijo: "Quien ayune durante el mes de Ramadán y después lo continue con seis días en el mes de Shawwâl, su recompensa será como si hubiera ayunado todo el año entero". Transmitido por "el grupo" excepto al-Bujârî y an-Nasâ-î. Según Ahmad el ayuno se puede hacer tanto en días consecutivos como salteados no habiendo ninguna preferencia al respecto. Hanafíes y Shafi'íes mantienen que es preferible hacer el ayuno en días consecutivos después del 'id.

Traducción: Abdelwahid Gutiérrez.
Fuente: http://www.musulmanesandaluces.org/fiqh%20sunna/fiqh-intro.htm



El ayuno durante seis días de Shawwal

Shawwal es el décimo mes en el calendario lunar. El primer día de Shawwal es Aid al Fitr. Después de la festividad del Aid se recomienda observar 6 días de ayuno dentro del mes de Shawwal. Este ayuno debe observarse de forma continua (6 días seguidos) o de forma repartida. Si se va a ayunar 6 días seguidos, debe comenzarse el cuarto día de Shawwal y terminar el noveno. Si de forma repartida, seleccionar 6 días cualesquiera y completar el ayuno antes de que termine el mes.

Abu Ayyub al Ansari relató que el Mensajero de Allah dijo: "Quien observe el ayuno de Ramadan y lo siga con seis días de ayuno durante Shawwal, será como si hubiera ayunado dahr*" (Bujari) *Dahr es un término que podría significar: todo el año o también toda la vida.

Los ulama o juristas que estudian este hadiz dicen que el musulmán que ayuna durante Ramadan cada año y lo sigue de 6 días de ayuno durante Shawwal se considera que ha ayunado durante toda la vida. Se explica así: una buena acción (hasanah) es recompensada con un mínimo de 6 veces su equivalente. Así, el ayuno durante Ramadan de un año equivale a 10 meses de ayuno, y el añadido de seis días, a 2 meses (6 x 10 = 60 días). Esto hace 10 + 2 meses = 1 año. Es por ello que el Profeta menciona 6 días en Shawwal y no cinco o siete.

Fuente: Centro Cultural Islámico de Valencia, http://www.webcciv.org/Islam/introduccion/umrah.html


An-Nawawi (que Allah tenga misericordia de él) dijo:

Nuestros compañeros afirman: Es recomendable (mustahabb) ayunar seis días del mes de Shawwaal. Debido a este Hadiz, así como es recomendable ayunar estos días de manera consecutiva al comienzo de Shawwaal, pero si uno los separa o los pospone hasta finales de Shawwaal, está permitido, porque aún seguirá cumpliendo las pautas generales del hadiz. No hay discusiones en este aspecto, y esa es también la opinión de Ahmad y Dawud.

Puede comenzar a ayunar los seis días de Shawwaal a partir del segundo día de Shawwaal ya que es ilícito (haraam) ayunar el día de la festividad (Eid). Puede ayunar los seis días en cualquier momento durante el mes de Shawwaal, aunque las mejores acciones son las que se realizan tempranamente.

El consejo permanente de sabios recibió la siguiente pregunta:

¿Los seis días de ayuno deben ser realizados inmediatamente después de Ramadán, después del día del Eid o está permitido hacerlo unos días después del Eid durante el mes de Shawwaal?

La respuesta fue la siguiente:

Estos días no necesariamente deben ayunarse inmediatamente después del Eid al-Fitr, puede comenzar a ayunar uno o más días después del Eid, y pueden hacerse de manera consecutiva o separada durante el mes de Shawwaal, según lo que sea más fácil para la persona. Hay holgura de acción en este tema, y no es obligatorio, es Sunnah.


Fuente:
Foro de Musulmanas.org, http://www.musulmanas.org/foro/archive/index.php?t-2455.html
Click Here to Read More..